Camagüey, 23 may.- Desde el 21 y hasta el 24 de mayo se celebra la IV Convención Internacional Científica y Tecnológica de la Universidad de Camagüey, un espacio de debate acerca de los principales resultados científicos y de intercambio entre investigadores nacionales e internacionales.
Durante la Convención se realizan diez simposios, talleres y conferencias internacionales, enfocados en impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación como herramientas claves para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
De forma virtual y presencial, la Convención se desarrolla en tres espacios: el Hotel Meliá Costa Rey; el Hotel Brisas Santa Lucía, con un taller de turismo de conjunto con la delegación camagüeyana del Ministerio del Turismo; y el Centro de Convenciones Santa Cecilia de la ciudad cabecera con los talleres referentes a Desarrollo Local, Competencias Directivas y Revistas Científicas, pertenecientes todos a los debates referentes a las Ciencias Económicas.
Otros temas que se abordan son las tecnologías eléctricas y mecánicas avanzadas; género, familia y sociedad; la actividad física y el deporte sostenible; la transformación digital; el diseño y conservación del entorno construido, así como la internacionalización de la educación superior, los que debaten 136 profesionales cubanos y 250 delegados extranjeros procedentes de países como México, República Dominicana, Ecuador, España, China, Costa Rica, Rusia, Portugal, Francia.
En el Taller dedicado a las Ciencias Económicas y el Desarrollo Local el Doctor en Ciencias Económicas, Néstor Loredo Carvallo, abordó el tema de la innovación organizacional y puso como ejemplo las empresas de alta tecnología, cuya concepción es digna de replicar en otras empresas del territorio porque sus maneras de organizarse son una necesidad para alcanzar un mayor desarrollo.
"Todo lo que se haga en innovación organizacional tiene que estar en consonancia con otros sistemas a lo interno de la empresa, en el que la preparación del personal es esencial para los procesos de innovación.
El Sistema de gestión de gobierno basado en la ciencia y la innovación es un ejemplo a gran escala de innovación organizacional y demostró su efectividad en el enfrentamiento de Cuba a la pandemia y el desarrollo de las vacunas contra la Covid-19", enfatizó.
Durante el encuentro, que se consolida como el evento académico más relevante organizado por la casa de altos estudios camagüeyana con una periodicidad bienal, se promueve la firma de convenios de colaboración, se exhiben innovaciones tecnológicas y productos que contribuyen al avance de diversos sectores. También se impulsan proyectos conjuntos que impactan positivamente en el desarrollo sostenible y la transformación social. (Fuente: Granma)