logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

paneles solares, tecnología, mar

Paneles solares que funcionan en fondo del mar


Reino Unido, 18 jul.- El camino hacia techos, invernaderos y edificios en el fondo del mar es más breve de lo que parece.

Un estudio italiano fruto de la colaboración entre dos institutos del Consejo nacional de investigaciones (CNR), el instituto de Estructura de la Materia de Roma y el Instituto para los Procesos Químicos-Físicos de Messina, junto a la Universidad Roma Tor Vergata y a la sociedad BeDimensional de Génova, ha demostrado que los paneles solares de nuevas generaciones en perovskita funcionan bien también bajo el agua, e incluso en algunos casos mejor que cuando están expuestos al aire.
    
El resultado, que abre el camino a tecnologías energéticas innovadoras, ha sido publicado en la revista Energy & Environmental Materials.
    
"Este trabajo pionero no solo muestra que la perovskita puede trabajar también en condiciones húmedas, sino que abre nuevas posibilidades al uso sostenible del espacio submarino, cada vez más empleado para actividades como la agricultura marina, el envejecimiento del vino y otras aplicaciones innovadoras", afirma Jessica Barrichello, del ISM-CNR, coordinadora de la investigación.

Por debajo de los 50 metros de profundidad solo la luz azul verdosa puede penetrar eficazmente, y las células solares en perovskita se han demostrado especialmente adaptadas para aprovecharla.
    
Los resultados de las pruebas han sido sorprendentes: cuando están sumergidos en los primeros centímetros del agua, estos paneles producen más energía que cuando están expuestos al aire.
    
"Se debe a las características ópticas del agua y de su efecto refrescante, que mejora la eficiencia del dispositivo", dice Barrichello.
    
"Además, gracias al encapsulamiento con un adhesivo desarrollado por la empresa BeDimensional, después de 10 días de inmersiones en agua salada, las células solares han expulsado cantidades mínimas de plomo, por debajo de los límites impuestos para el agua potable", añade. (Texto y Foto: Cubasí)


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *