La Habana, 22 ago.- El Programa de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar impulsó en el primer semestre del año la producción de alimentos por todas las vías posibles, la implementación de la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Ley SSAN) y el desarrollo de la agroecología, declaró la doctora en Ciencias Elizabeth Peña Turruellas, directora de esa iniciativa, al diario Granma.
El recorrido 101 del Grupo Nacional de Expertos, efectuado en junio y julio, evaluó los avances en esos objetivos a partir del control a municipios del país.
Entre las metas del chequeo se incluyó completar la base productiva en cada comunidad, crear al menos una modalidad de hortalizas y condimentos frescos en cada circunscripción, estimular la producción en patios y parcelas, e incrementar áreas de autoconsumo en centros laborales.
Otras acciones se enfocaron en mantener el funcionamiento de las fincas municipales de semillas, con la meta de alcanzar durante 2025 no menos del 80 por ciento (%) de abastecimiento en seis cultivos priorizados, así como crear condiciones de siembra este año para llegar en 2026 al 85% en el suministro de semillas.
El Programa propuso que cada unidad de producción disponga de centros de abonos orgánicos, revitalizar los jardines frutícolas municipales y avanzar en la innovación tecnológica junto con la capacitación a todos los niveles.
De las 1193 modalidades de hortalizas y condimentos frescos revisadas, 109 se evaluaron de Regular y Mal por incumplir los requisitos técnicos, con deficiencias como baja asociación e intercalamiento de cultivos, áreas desaprovechadas, fallas en el manejo de plagas, escasa aplicación de abonos orgánicos y falta de fuerza laboral.
Este informe del resultado final indicó también que resulta necesario recuperar la estructura y funcionamiento de las granjas urbanas municipales, y destacó que faltan 519 representantes del Programa en los consejos populares, equivalente al 43%.
Entre los territorios con mayores dificultades se señalaron Camagüey, Las Tunas, Holguín, Granma, Cienfuegos, La Habana, Pinar del Río y Matanzas, mientras se evidenció debilitamiento de la estructura empresarial en varios municipios de Artemisa, Mayabeque, Ciego de Ávila, Camagüey, Holguín y Granma.
En los municipios sin granjas urbanas, el informe reconoció limitaciones en la gestión del movimiento popular a nivel de base productiva, lo que repercute en el cumplimiento de los indicadores productivos, organizativos y sociales.
El Programa de Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar en Cuba es una iniciativa emblemática que nació el 27 de diciembre de 1987 por impulso del General de Ejército Raúl Castro Ruz, y es uno de los siete programas más importantes del Ministerio de la Agricultura (MINAG) que contribuye al autoabastecimiento alimentario local mediante tecnologías agroecológicas, con profundo carácter de sostenibilidad y seguridad alimentaria local en condiciones de contingencia, con producciones emergentes en periodos de tiempo cortos.
Este programa se enfoca en la producción de alimentos y la aplicación de tecnologías que garantizan el cierre de los ciclos productivos, la inocuidad de los alimentos y la conservación del entorno, la recuperación de las tradiciones, avances hacia la equidad de géneros y la seguridad alimentaria. (Fuente: ACN)