Camagüey, 11 sep.- Con un programa teórico y de presentaciones artísticas el Ballet Folklórico de Camagüey celebra su aniversario 34, reafirmando su misión de salvaguardar y proyectar las raíces afrocubanas en la cultura nacional.
El apartado teórico desarrollado en la mañana de hoy estuvo dedicado a profundizar en los conceptos esenciales del folclor, su proyección escénica y los vínculos con la Enseñanza Artística. El máster en ciencias Reinaldo Echemendía Estrada, director de la compañía, subrayó la importancia de diseñar esquemas educativos que transmitan a las nuevas generaciones de bailarines un verdadero sentido de pertenencia y amor por lo autóctono, como vía para enfrentar la colonización cultural.
En el panel La significación de hacer arte folklórico como proyección profesional participaron junto a Echemendía, la licenciada Elsa María Avilés, regisseur del conjunto; la profesora y musicóloga Heidy Cepero, la doctora Rosa María Argilagos, presidenta de la Cátedra Honorífica José Antonio Aponte de la Universidad de las Artes en Camagüey, entre otros especialistas, que fusionaron sus saberes con los conceptos brindados por los artistas participantes.
Argilagos recordó que “el hecho folklórico aparece con características propias en todos los estratos sociales de la población; no desaparece, se transforma y evoluciona, como un hecho eminentemente social que acompaña el devenir de la sociedad misma”.
Por su parte Cepero apuntó la particularidad que tiene cada puesta del Folklórico de sustentarse en la investigación científica, en su intervención recordó momentos históricos en los que se intentó “blanquear” la cultura cubana, minimizando la presencia de los elementos negros, y destacó el resurgimiento de un pensamiento estético en los años 20 del siglo pasado que reivindicó la raíz afrocubana como parte esencial de la identidad nacional.
“Detrás de cada espectáculo hay un proceso de estudio y creación que asegura autenticidad”, señaló Avilés, quien apuntó, además, que “un personaje no puede construirse desde la epidermis, el artista debe tener fibra y corazón, porque sin sentimiento no se llega al público”.
Los debates incluyeron también los retos de la enseñanza artística en torno al folclor, las carencias de los programas de estudio en lo referente a sonoridades de origen africano y la urgencia de repensar la sociedad cubana desde sus raíces. “No es posible imaginar la cultura cubana sin el folclor y sin las raíces negras que la sustentan, incluso la escuela cubana de ballet se nutre de ellas”, afirmó el teatrólogo y director de Teatro del Viento, Freddys Nuñez Estenoz.
La jornada reafirmó que el futuro del folclor escénico en Cuba depende de una labor constante de investigación, docencia y creación, y de la voluntad de preservar lo más genuino de la cultura frente a los desafíos contemporáneos.
El evento continuará mañana con otro espacio teórico y contempla presentaciones en el Teatro Principal, este fin de semana, para los seguidores de una compañía que asume la herencia africana desde una perspectiva artística y científica. (Texto y fotos: Idaylén Rodríguez Rodríguez/Radio Cadena Agramonte)