La Habana, 12 sep.- El Día Internacional de Acción contra la Migraña se celebra cada 12 de septiembre enfocado en concienciar a la población sobre esta patología de alta prevalencia e impacto en la salud humana.
En la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) esta enfermedad se ubica entre las 20 más discapacitantes a nivel global, y como primera causa de incapacidad en personas menores de 50 años.
La migraña se caracteriza por fuertes dolores de cabeza y es descrita como un trastorno episódico consistente en la aparición de ataques recurrentes de cefalea, con dolor pulsante o palpitante especialmente en un lado de la cabeza.
Expertos señalan que esta dolencia, también conocida como jaqueca, ocurre debido a que las células nerviosas del cerebro generan actividad eléctrica intensa que afecta algunas funciones como la vista, el equilibrio, la coordinación muscular, la sensibilidad y el lenguaje.
Existe una predisposición genética, ya que alrededor del 80 por ciento de los pacientes tienen antecedentes familiares, señalan fuentes médicas.
Se presenta con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres y su duración puede variar desde unas horas hasta días, dependiendo de cada individuo.
De acuerdo con la OMS, las migrañas y otras cefaleas pueden afectar la capacidad laboral, disminuyendo la productividad y las relaciones interpersonales.
Y aunque es uno de los 20 cuadros más incapacitantes en todo el mundo, solo el 40 por ciento de los aquejados recibe un diagnóstico y tratamiento adecuados.
Uno de los principales propósitos de celebración del Día Internacional de Acción contra la Migraña es reforzar la lucha contra esta dolencia e informar al respecto a toda la sociedad.
Entre los problemas que presenta la migraña se estima al propio desconocimiento sobre la enfermedad, tanto en médicos como en pacientes, por lo cual se considera necesario sensibilizar acerca del dolor que la acompaña, el impacto y las consecuencias, y la mejora de la calidad de vida de las personas. (Texto y foto: PL)