logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

Havana Club, Puerto Príncipe, agua, azúcar, miel

Bebidas en el Camagüey del siglo XIX


Por Manuel Villabella

Como se acerca el fin de año y el “Havana Club” o nuestro “Puerto Príncipe”, junto a otras bebidas, el cerdo y el congrí, estarán de moda, me ha parecido oportuno rememorar las bebidas principeñas en el siglo XIX.

Cuando no se conocían los refrescos llamados gaseados, en Puerto Príncipe, como en la mayoría de los pueblos de la Isla, era muy gustada la llamada agualoja, denominada por algunos, aloja.

Era muy simple su preparación: agua, azúcar, miel, canela, clavo y alguna otra sustancia aromática a gusto del consumidor. Los principeños gustaban también de la horchata, que se confeccionaba con almendra y aunque lo usual era comerla como turrón, se preparaba a su vez como infusión, diluyendo la apetitosa pasta en leche o simplemente agua. Ni que decir de los batidos de frutas, arrancadas estas directamente de los árboles del traspatio, diluidas sus pulpas preferiblemente en leche o en agua.

Posteriormente se pusieron de moda los helados, que comenzaron denominándose como sorbetes, ya que lo común era prepararlos con frutas en unos recipientes que llamaban sorbeteras. Es conveniente aclarar que mucho antes de finalizar el siglo XIX ya se conocía en Camagüey, y el país, el hielo. ¿Y las bebidas alcohólicas, se preguntarán ustedes? Claro está que eran preferidos los vinos, pero también el aguardiente, y el más popular entre nosotros, desde luego, era el de caña, pero se tomaba mucho el llamado cordón.

El cordón cerrado era el aguardiente de 28 o 30 grados, que al caer en el vaso se cubría por encima de burbujas y se mantenía un rato en ebullición. En las pulperías, lugar en que se expendían estas bebidas alcohólicas, se tomaba también el medio cordón, que era de grado inferior y de menos fuerza. Un apuntado de cordón era una bebida floja y de inferior grado a los precedentes. La cerveza ya se conocía por 1840, y quizás antes; se tenía como una bebida deliciosa que no todos podían consumir, supongo que por su costo.

Fue muy famosa, en los primeros años del siglo XX la de marca Lager y de allí se deriva el nombre que aún muchos le dan a esta bebida, o sus derivaciones populares de lagartija, u otras denominaciones. La cervecería cubana La Tropical fue una de las primeras en instalarse en el país, a finales del siglo XIX y principios del XX.

Se podía pedir la cerveza por medias botellas y por cuartos. Sacaron a la venta, posteriormente, la cerveza Cristal –que aún hoy día es preferida por muchos –, más clara y ligera que aquella, que era espesa y amarga, y la Tropical 50, una cerveza negra, fuerte, propia para acompañar comidas y poco consumida por los bebedores.


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *