logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

“Conducta”, el exitoso largometraje del guionista y realizador cubano Ernesto Daranas fue reconocido con el Premio a la Mejor Película en la edición 15 del Havana Film Festival en la ciudad norteamericana de Nueva York, vitrina del cine latinoamericano en Estados Unidos.

Filme cubano Conducta reconocido por la crítica y el público en Nueva York


La Habana, 15 abr.- “Conducta”, el exitoso largometraje del guionista y realizador cubano Ernesto Daranas fue reconocido con el Premio a la Mejor Película en la edición 15 del Havana Film Festival en la ciudad norteamericana de Nueva York, vitrina del cine latinoamericano en Estados Unidos.

Preferida del público y la crítica, la cinta recibió otro lauro, el de Mejor Actriz, que fue a dar a las manos de Alina Rodríguez por su interpretación de Carmela, la maestra que sufre en carne propia las historias de sus alumnos.

“Conducta” sigue a Chala y sus compañeros de aula mientras tratan de sobrevivir en una Cuba que a veces resulta dura y chocante, en especial porque la ficción se nutre de la realidad en una Habana que se mantiene latente bajo la superficie de aquella otra más conocida.

La Isla acumuló otros reconocimientos con el Mejor Guión a Carlos Lechuga por su ópera prima “Melaza” (2012), y el lauro al Mejor Actor, que recayó en el veterano Reynaldo Miravalles por su protagónico en “Esther en alguna parte” (2013).

El mexicano español Diego Quemada-Díez, multilaureado en el último Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana por su ópera prima “La Jaula de Oro”, también recibió premios en esta cita, donde se reconoció como Mejor Documental a “De cometas y fronteras” (2013) de Yolanda Pivida, y la película ecuatoriana “No robarás... (a menos que sea necesario)” (2013) dirigida por Viviana Cordero.

Más de 40 de cintas se exhibieron en la muestra - creada en el 2000 como un puente entre Cuba y Estados Unidos- entre las que destaca la estremecedora “Wakolda” (2013), la manera en que la argentina Lucía Puenzo narró el paso del infame doctor Josef Mengele, verdugo nazi de Auschwitz por el territorio de la Patagonia. (Texto y foto: Cubarte)


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *