Camagüey.- Con la singular mezcla de los gráciles movimientos del Whushu, interpretados por jóvenes de la filial local de la Escuela Cubana de este arte marcial chino, y los contagiosos ritmos caribeños percutidos por los tambores del Ballet Folklórico de Camagüey, inició en el Parque Agramonte de esta ciudad la IV Jornada de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.
La arrancada del evento, suceso comunitario de populosa participación que desde el 2011 aúna en diálogo fructífero a estudiosos y portadores de tradiciones, contó con la presencia de la Consejera Cultural de la Embajada de la República Popular China en Cuba, la Sra. Gan Ping, quien se confesó grandemente honrada de participar del encuentro y de visitar por vez primera esta "tan hermosa" ciudad de cinco siglos de historia.
Precisamente a los 167 años de presencia china en la Isla y a los 500 del encuentro de culturas que aconteció en Camagüey en aquel febrero fundacional de 1514 está dedicado el programa del certamen, que incluyó en la inauguración, la donación a la Casa de la Diversidad Cultural del territorio de un fondo bibliográfico y cinematográfico relacionado con la cultura e historia chinas, enviado por la citada Embajada a través de su Consejera Cultural, para que quede como material de consulta y promoción en la institución cultural auspiciadora de la cita.
En el marco de la apertura de la IV Jornada, la Oficina del Historiador de la Ciudad entregó el reconocimiento especial Patrimonio Vivo a la fundadora del grupo Bonito Patuá, descendiente de haitianos y tutora, divulgadora y salvaguarda de la herencia del Caribe francófono en Cuba, Evanny (Eva) Lubens Ylién.
Esta es una distinción con que se honra en cada nueva edición del evento a personas, familias, agrupaciones o instituciones que hayan consagrado su vida y obra a la preservación y desarrollo de las distintas herencias culturales de la provincia.
Y para redondear la sesión matinal, el evento teórico "Por una visión plural de nuestra cultura" arrancó con la conferencia magistral de la historiadora Amparo Fernández Galera, quien repasó las huellas de la presencia china en Camagüey a través de la conocida historia del llamado médico chino.
En la tarde los participantes han disfrutado de una exhibición del Tai-chi, un panel sobre medicina natural tradicional y una especial ceremonia del té, conducida por la Sra. Gan Ping. Para la noche se reserva una gala artístico-cultural bajo el tema "La identidad nos une, la diversidad nos distingue", con la cual los camagüeyanos han querido celebrar el Día Mundial de la Diversidad Cultural decretado en 2002 por la UNESCO. (Texto y fotos: Adelante.cu)