logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

Camagüey, Taller de Innovación, soberanía alimentaria, producción de alimentos, cambio climático, economía circular, sistemas alimentarios

Sesiona en Camagüey Taller de Innovación para la Soberanía Alimentaria (+ Fotos)


Camagüey, 10 jul.- Con el propósito de fomentar una conciencia sobre la interacción de los sistemas alimentarios con el cambio climático y la economía circular, representantes del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), así como otras entidades y organismos de Camagüey, intercambiaron experiencias durante el desarrollo de un Taller de Innovación realizado este miércoles en la capital agramontina.

Niurvys Osorio Suárez, subdelegada de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Delegación Territorial del CITMA en la provincia, enfatizó en la importancia de las soluciones innovadoras para enfrentar desafíos múltiples en el territorio.

Asimismo, a partir de los trabajos presentados por especialistas del sistema de la Agricultura, la Universidad de Camagüey (UC) y las empresas Cárnica y Pesquera (PESCACAM), resaltó la posibilidad de identificar oportunidades y soluciones en el contexto local vinculadas de manera integral a las prácticas para una agricultura sostenible.

El doctor en ciencias de la UC, Oscar Parrado Álvarez, impartió una conferencia magistral sobre la Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, sus potencialidades y desafíos, en la cual enfatizó la necesidad de incorporar nuevas formas de aprender y actuar en la actividad de producir alimentos con una visión intersectorial.

De igual forma refirió que aún es insuficiente el conocimiento sobre una cultura de consumo, por lo que se requiere el fortalecimiento de la educación alimentaria y nutricional.

Exposiciones como la del máster en ciencias Pavel Chaveli Chávez, director de la Unidad Científico Tecnológica de Base (UCTB) Suelos Camagüey, están dirigidas a lograr mayores rendimientos en los cultivos, fundamentalmente en los granos, a partir de la aplicación de un producto local obtenido mediante los residuos de diferentes industrias, teniendo como base el humus de lombriz.

Davel Peñate Sosa, especialista principal de Desarrollo Acuícola en PESCACAM, destacó que el proyecto presentado aporta a la soberanía alimentaria de la localidad con la adaptación del cultivo de peces al cambio climático y el empeño en su óptimo desarrollo.

Por otra parte el doctor en ciencias y profesor titular de la UC, Oscar Loyola, presentó un proyecto dirigido a la producción de comida animal denominado Biofloc, el cual optimiza el desarrollo de la producción camaronícola en Camagüey y el país. (Texto y fotos: Gleibis Gómez Durva/Radio Cadena Agramonte)


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *