logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

Radio Camagüey, CMJF, Villa de Santa María del Puerto del Príncipe.

Reseña Histórica de Radio Camagüey


Radio Camagüey: 14 años de quehacer radiofónico

El municipio siempre tuvo una bonita tradición radial. Se insertó entre los primeros de América Latina. Radio Camagüey surgió en el dial en los primeros días del mes de mayo de 1931 con el indicativo CMJF. Fue una de las emisoras que en Cuba transmitió el llamado a la Huelga del 9 de abril de1958.

Con la restauración de la Radio y la asignación de perfiles de acuerdo con las necesidades de la población en 1963 se convierte en una emisora de música instrumental, con cobertura para la ciudad capital y asume el nombre de Radio Camagüey. Estuvo en el aire hasta el 19 de junio de1984, cuando el ICRT decidió ceder su transmisor a Radio Enciclopedia.

Inaugurada nuevamente el 2 de febrero de 2004, como parte del programa de festejos por el aniversario 490 de la Villa de Santa María del Puerto del Príncipe, Radio Camagüey pasó a formar parte oficial del sistema de la radiodifusión cubana.

Salía al aire, de esta forma, la séptima emisora de la provincia de Camagüey, a través de la frecuencia de los 1140 Kilo Hertz de onda media (A.M.), dirigida a satisfacer las necesidades de información, educación, orientación, recreación y enriquecimiento espiritual de la capital provincial, con una población que rebasa los 324 mil habitantes.

Radio Camagüey trasmite ocho horas diarias desde el 10 de julio de 2017, de lunes a domingo, un total de 19 programas, potenciando líneas temáticas dedicadas a la cultura, salud, educación, agricultura, noticieros, y otras opciones dedicadas a los jóvenes, a la familia, a las personas de la tercera edad y a la historia patria.

El colectivo de trabajadores de Radio Camagüey es genuino heredero del rigor, las tradiciones, la historia y los valores técnico-artísticos del sistema de la radio camagüeyana, una de las más auténticas expresiones culturales de esta provincia, cuna del pionero de la radiodifusión cubana: Luis Casas Romero.

Por tanto, como primer propósito a asumir por sus especialistas se planteó la necesidad de respetar el carácter de emisora comunitaria, que sea capaz de cumplir cabalmente la misión de ser escuchada por la población de la capital provincial, con un interés creciente por la información que ofrece y la programación cultural, educativa y recreativa.

Al decir de Onelio Castillo Corderí, entonces su joven director y uno de los fundadores, “otro reto a enfrentar es que la música cultivada en Camagüey y en el resto del país siga conquistando espacio en su programación, a partir del precepto de que constituye un poderoso pilar de cubanía y excelente fusil en la defensa de lo autóctono ante la ofensiva seudo cultural que pretenden imponer los modelos ideológicos neoliberales”.

Entre los fundadores de la emisora estuvieron los artistas y periodistas Luis Carlos Céspedes Fernández, Yurwhis Shuman Releer, María de los Ángeles Estrada Verges, Olga Rodríguez Vilariño, Evis Peñaranda Gómez, Margel Alberto Rojas, Yanet Cruz Ávalos, Mara Góngora López, Gleibys Gómez Durva, Jorge Navarro Torres, Eric Pacheco Fandiño, Porfirio Verde Cabrera y Aleida Sosa.

Aunque era un colectivo entusiasta, en los comienzos reunía poca experiencia, pero fueron poseedores de la mayor creatividad para a lo largo de casi 14 años recibir varios reconocimientos y premios a la programación y por importantes coberturas periodísticas; entre ellas los premios a los programas Entre Tinajones y La batalla de Onelio, del XXVII Festival de la Radio Cubana; Gran Premio del Festival Provincial de Radio en 2004, la condición de Destacada en el XXX Festival Provincial de la Radio, primer lugar en blog institucional del XXXVIII Festival Provincial de Radio, la condición de Emisora Destacada del Festival Provincial de la Radio 2017, Mejor Emisora en el tributo periodístico en el año 2015 y el premio en Mensaje de Bien Público a la promoción Fiesta del Tinajón, en la Convención Internacional de Radio y Televisión 2015, por solo mencionar algunos de los más importantes.

Desde el año 2007 se realiza el Encuentro de las emisoras de las villas fundacionales, un espacio donde los radialistas de los primeros asentamientos poblaciones tras la llegada de los españoles intercambian sobre los desafíos de comunicar en un entorno donde cultura, historia y patrimonio constituyen elementos indispensables de la realidad comunitaria.

En la actualidad programas como Entre Tinajones, Tricolor, Señales de mi comarca, Gaceta Principeña, Acércate, El oportuno, Hoy es posible y El primer café, entre otros espacios, garantizan que llegue a los habitantes de la Ciudad de los Tinajones un producto artístico y noticioso donde la formación de valores y la defensa de la identidad nacional son premisas fundamentales. 


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *