logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

Camagüey, Cuba, radares meteorológicos, monitoreo, zonas marítimas, bloqueo económico, comercial y financiero, Estados Unidos

Radares cubanos: herramienta esencial para enfrentar fenómenos climáticos y ciclones intensos


Camagüey, 14 abr.- Cuba cuenta con una red de ocho radares meteorológicos distribuidos por todo el archipiélago que garantizan el monitoreo del territorio nacional y zonas marítimas adyacentes, a pesar de las limitaciones que causa el bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de Estados Unidos a la Isla.

 Durante más de 50 años, no solo en temporada ciclónica, también ante diversos eventos, los radares han permitido incorporar elementos esenciales al Sistema de Alerta Temprana en la nación, lo cual es posible gracias al ingenio, la gestión y la amplia experiencia de los especialistas del sector.

 En conversación con la Agencia Cubana de Noticias, Didier Suárez Rodríguez, jefe del Centro Nacional de Radares, radicado en esta ciudad, destacó la labor de quienes hoy aseguran que la nación antillana disponga del 75 por ciento de su Servicio de Vigilancia Meteorológica por Radar, en medio de las restricciones de esa política, que impide el acceso a repuestos necesarios.

 Tiene incidencia, además, la compleja situación financiera generada en la asignación de divisas requeridas a la hora de efectuar importaciones, comentó Suárez Rodríguez.

 La mayor isla del Caribe, históricamente vulnerable a los ciclones, apuesta por su red de radares meteorológicos para enfrentar fenómenos más intensos, a partir de los efectos del cambio climático y lecciones de organismos pasados.

 Es por ello que este sistema se prepara desde ya, de cara a la venidera temporada, en materia de vigilancia por radar con la del Atlántico 2024, aún fresca en la memoria, tras el impacto del huracán Rafael en la región occidental, y la tormenta tropical Oscar en Guantánamo, remarcó.

 La infraestructura en ese ámbito, gestionada por el Instituto de Meteorología y encargada al Centro de Radares, ubicado en Camagüey, es clave tanto para la Defensa Civil cubana como para la región en la que se ubica el país, pues sus datos se comparten con organismos internacionales y el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos.

 Los radares aportan, aseveró, una vez que los ciclones entran en su alcance de mediciones, datos más precisos para complementar los reportes obtenidos a través de imágenes satelitales, modelos numéricos y otras herramientas, y predecir el punto donde el ojo tocará tierra.

 El centro nacional alista de igual manera la infraestructura informática que sostiene todo el sistema y posibilita el procesamiento de la información en las acostumbradas imágenes comentadas que se ofrecen por los medios de comunicación, y los digitales, en los perfiles en las redes sociales Facebook y X. (Jorge Luis Moreira Massagué /ACN) (Foto: Rodolfo Blanco Cué/ ACN)


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *