La Habana, 17 abr.- Guaní, nueva línea de producción de cereales de la empresa mixta Proxcor S.A., nace con la intención de sustituir importaciones, expresaron los principales directivos de la entidad, una fusión de Proxenta, de Eslovaquia, y Coralsa, de Cuba.
Zuzana Skolárová, gerente general de Proxcor S.A., explicó en conferencia de prensa que pretenden cubrir la demanda de cereales del sector turístico en el país, pues Cuba no cuenta con una fabrica de ese alimento y lo importa principalmente de España y México; también se involucran en proyectos sociales en la localidad de Caibarién, donde está ubicada la empresa.
Alejandro Castellanos, director de marketing y exportaciones, informó que Guaní constituye un producto natural, sin conservantes ni agregados artificiales; su envoltorio es amigable con el medioambiente y se produce a partir de materia prima ciento por ciento cubana, como la miel de abejas, el cacao, el coco o el maní.
La gerente general puntualizó que como empresa contratan a expertos extranjeros, pero la receta se concibe aquí, con la tecnología instalada; es una fórmula nueva, un producto de alta calidad y buen sabor, “muy rico”, afirmó.
En el Hotel Nacional de Cuba tuvo lugar anoche la presentación del nuevo producto, y en la propia ceremonia los grupos hoteleros Cubanacán y Gran Caribe rubricaron convenios para el suministro en sus instalaciones.
Los participantes en la rueda de prensa celebraron el acompañamiento de la Cámara de Comercio de Cuba para
todos los procesos de comercialización y exportación de sus productos.
Castellanos comentó sobre las acciones comunicativas para visibilizar los nuevos cereales, dirigidos a todos los públicos, y se refirió a los canales de retroalimentación abiertos en redes sociales, así como a los estudios en países de la región caribeña y latinoamericana, para la exportación segura y abarcar otros mercados.
La fabricación de los productos de Proxcor S. A., que incluye también sorbetos y galletas, se realiza en Caibarién, provincia de Villa Clara; son productos cubanos que desde el año 2019 se van posicionando en el mercado, principalmente con ventas mayoristas a entidades estatales y otras formas de gestión no estatal, y patrocinan eventos culturales y deportivos en el país. (Texto y Foto: Cubasí)