logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

Camagüey, campesinos, Cuba, diversidades, equidad social, género, Universidad de Camagüey

Por transformar las mentalidades del campesinado camagüeyano (+ Fotos)


Por transformar las mentalidades del campesinado camagüeyano

Camagüey, 24 abr.- De diversidades equidad e identidades hablaron campesinos y educadores populares de la región como parte de accionar multisectorial para reducir las brechas de género en la sociedad cubana.

Asociados de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Cándido González Morales, de la urbe principeña, profesores de la Cátedra de Género de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz e integrantes de la Red de Educadores Populares del Centro Memorial Martin Luther King Jr. también se acercaron a realidades sociales como la atención a las personas en situaciones de discapacidad, la libertad religiosa, los derechos humanos, el respeto a las diversidades de las personas como raza, creencias, identidad sexual y cultura, entre otras.

Por transformar las mentalidades del campesinado camagüeyano

El hombre hombre no toma sopa

La doctora en ciencias Maribel Almaguer, presidenta de la Cátedra, comentó en el espacio la necesidad de identifocar y trabajar con estereotipos naturalizados en la sociedad, son aspectos que debemos incluir en nuestras vidas, en las cooperativas, en las familias porque ayuda mucho a la convivencia social. Es fundamental crear la conciencia que lo escencial es respetar los derechos de las personas como seres humanos.

La educadora popular Yudenia Nieves reflexionó en que "a veces vemos las discriminaciones alejadas pero hay que mirar cuando nos toca de cerca cómo actuamos, hay que pensarnos sobre todo como seres humanos, hacer para deconstruir esas realidades en el entorno familiar, comunitario, grupal; qué puedo hacer para romper con esos arquetipos que lo que hacen es profundizar más las diferencias porque tener un color de la piel o orientación erótica afectiva puntual no determina el comportamiento social".

"Casi todos esos patrones se aprenden desde la familia por eso hay que aprender a sublimar realidades", dijo el profesor universitario Pavel Ravelo, e invitó a tener como palabra de orden el respeto a la otredad, a las personas como son.

Por su parte Daimí Ruiz, educadora popular, precisó la urgencia de cuestionar constantemente las experiencia de vida, "mirar dónde encuentro ese camino que me haga ser una persona cualitativamente superior y romper el ciclo de la cultura de la dominación desde la experiencia personal".

El cambio es una puerta que se abre desde adentro

Justo una mujer lleva las riendas de la CCS Cándido González Morales; Osmara Fidalgo compartió el espacio porque reconoce los múltiples prejuicios que persisten en el sector.

"Por eso hay que ser más insistentes y creativos para lograr la necesaria transformación de las mentalidades, hay mucha discriminación de las mujeres todavía y hacen falta mayores atenciones a las familias campesinas, eso también forma parte de la soberanía alimentaria", dijo.

La productora Loray Solina, por ejemplo, dijo sentirse muy complacida con el taller y satisfecha de llevar los nuevos conocimientos al hogar, aprendizaje que adquirió junto a su esposo.

El campesino Alexis García también dijo sentirse muy contento tras la mañana de intercambios, aprendió a identificar parte de la diversidad del ser humano. Ahora podemos capacitar también al que está en el campo para despejarnos de prácticas machistas y, por ejemplo, compartir las tareas domésticas. (Texto y fotos: Diosmel Galano Oliver/Radio Camagüey)


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *