logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

Camagüey, Crítica Cinematográfica, cine, audiovisuales, Icaic, séptimo arte

Comenzó en Camagüey el Taller Nacional de Crítica Cinematográfica


Camagüey, 21 may.- El XXIX Taller Nacional de Crítica Cinematográfica comenzó aquí con el estreno de la película italiana Primadonna, siendo este el primero de los más de 40 filmes que se exhibirán durante el evento que se extenderá hasta el próximo día 24.

Medir el pulso a la realización audiovisual contemporánea y establecer espacios de análisis que aluden a los clásicos y por consiguiente a esas obras que deben ser referentes para los jóvenes creadores es la principal motivación del evento, que arriba este año a su 33 edición.

Sin embargo también dedica el espacio a resaltar la impronta del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (Icaic) en ocasión del aniversario 66, institución que constituyó el seno de varios proyectos que posibilitaron que el cine cubano se situara como uno de los mejores de Latinoamérica desde propuestas interesantes y con un gusto estético revolucionario.

Precisamente uno de los momentos de la primera jornada de las sesiones teóricas se dedicó a analizar en cronología esos acontecimientos que consolidaron al Icaic como ente regulador de la industria del cine en el país.

El panel donde intervinieron los críticos Armando Pérez Padrón y Frank Padrón, además del periodista Rafael Grillo, funcionó como esa suerte de fuente de conocimientos desde donde se analizaron varias aristas: desde los antecedentes documentales hasta esos mediados por la espiritualidad, en relación a como se vivía y experimentaba el asistir a salas de cine o recibir la visita del Cine Móvil, en el caso de las comunidades rurales.

Frank Padrón por su parte esbozó los desafíos que hoy enfrenta el Icaic, vinculados a la promoción y programación de actividades, aún cuando la condición electroenergética que enfrenta el país incide en la asistencia de personas a las salas.

Asimismo habló de ese factor vinculado a la asimilación de presupuestos audiovisuales que hoy lideran múltiples plataformas y poseen un notable carácter artístico, en el sentido de estimular a los noveles artistas que se vinculan al séptimo arte desde estos escenarios.

El Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos se fundó el 24 de marzo de 1959 a solo días del triunfo de la Revolución cubana y bajo ese espíritu fue la casa productora de largometrajes, documentales y animados que gozan de gran aceptación por la crítica a nivel internacional. (Texto: Idaylén Rodríguez Rodríguez/Radio Cadena Agramonte) (Foto: Victor Pando)


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *