La Habana, 16 jul.- Si el escenario en que se desenvolvió la economía cubana en 2024 fue bien complejo, los desafíos se acrecientan este año, con un mayor recrudecimiento del bloqueo estadounidense, el principal obstáculo al desarrollo del país, aseveró hoy Joaquín Alonso Vázquez, ministro de Economía y Planificación.
En presencia del General de Ejército Raúl Castro, líder de la Revolución cubana, y de Miguel Díaz-Canel, primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Alonso Vázquez ofreció al Parlamento, en el Palacio de Convenciones, una información sobre la marcha de la economía al cierre del primer semestre del 2025.
Explicó que pese a la persecución de los flujos financieros hacia Cuba, a las trabas a las remesas familiares, a las sanciones extraterritoriales contra la inversión extranjera, y a los conflictos internacionales, el país enfrenta los desafíos internos que todo ello provoca como es la escasez de divisas.
Subrayó que el 2024 cerró con un decrecimiento del Producto Interno Bruto de -1.1 por ciento (%), lo cual respecto al 2019 significa que se acreciente la brecha en un 11%, pues el país no ha logrado recuperar los niveles productivos y de servicios.
Ante este complejo escenario se trabaja en el estudio del diseño, implementación e implantación de un conjunto de transformaciones que forma parte del programa de Gobierno, expuso el titular del Ministerio de Economía y Planificación (MEP).
Durante su intervención en el V Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X legislatura, dijo que los objetivos del Plan de la Economía se dirigieron a seguir avanzando en el Programa de Estabilización Macroeconómica e incrementar los ingresos externos del país.
También a impulsar la producción nacional, sobre todo de alimentos, asegurar los recursos para la defensa y el orden interior, y recuperar con gradualidad, pero con la mayor urgencia posible, el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), modificando la matriz energética.
Mencionó, además, la atención a las prioridades de las políticas sociales, con especial énfasis en las personas familias, hogares y comunidades en situación de vulnerabilidad, y la incorporación de los aportes de la ciencia, la tecnología y la innovación en la recuperación de la economía.
Los limitados recursos financieros que el país ha podido disponer en este período se concentraron en hacer frente a los pagos priorizados de alimentos, combustibles; sostenimiento, recuperación y creación de nuevas capacidades del SEN; los medicamentos, la defensa y seguridad nacional, siendo extremadamente compleja su gestión operativa en un contexto de administración de crisis.
Alonso Vázquez señaló que, en lo interno, subsisten problemas subjetivos que han incidido en que los ingresos en divisas se comporten al cierre del primer semestre al 91%, lo cual significa que se dejaran de captar 143 millones de dólares.
Las exportaciones de bienes se cumplen al 62% (solo logran vencer sus metas el tabaco, la langosta y otros productos del mar), y las de servicios médicos exhiben alentadores resultados, en tanto el turismo cerró con el 71% su plan.
En telecomunicaciones se sobrecumple el plan con las medidas de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) desde junio pasado, y se espera un crecimiento importante al cierre de año, con posibilidades de realizar inversiones en beneficio de la población.
Al 67% se comportaron las importaciones, un 7% superior a igual período del 2024, y estuvieron centradas en las demandas de alimentos y de equipos para la recuperación del SEN.
Como parte de las medidas complementadas en el programa de Gobierno para incrementar los ingresos y potenciar la actividad, se aprobaron 29 esquemas de autofinanciamiento que ya empiezan a dar los primeros frutos.
Deberán crecer gradualmente sus producciones, las exportaciones y los ingresos que también tributen a la caja central, puntualizó el ministro.
A pesar de estar muy distantes de satisfacer las necesidades de la población, las producciones agropecuarias tuvieron un primer semestre de resultados positivos, incluso algunas con crecimientos, no así en la leche y el huevo.
En su amplia exposición Alonso Vázquez informó que se recuperaron 225 habitaciones hoteleras, y unos dos mil 445 metros cúbicos de almacenamiento en tanques para combustible, mientras en el programa de la vivienda solo se llega al 53% y Holguín es la única provincia que alcanza su meta.
Aunque la población no lo percibe aún, si en el primer semestre del 2024 los precios crecieron un 17.8%, ahora, gracias a medidas de control inflacionario, el índice se comportó en un 8.3%, es decir, creció pero en menor medida, explicó el funcionario.
Subrayó que la circulación mercantil cerró al 91.4%, y en ello inciden los incumplimientos con la canasta familiar normada.
La zafra tuvo un comportamiento pésimo, con sólo un 44% en la producción de azúcar y atrasos en la siembra de caña y en los cortes.
El titular del MEP señaló que el universo de actores económicos sigue creciendo y, no obstante los esfuerzos en aras de las transformaciones del sistema empresarial, 279 entidades, entre ellas 252 estatales, tuvieron pérdidas, 54 menos en relación con el primer semestre del año pasado.
Destacó cómo a pesar del bloqueo económico, comercial y financiero que impone a Cuba el gobierno de Estados Unidos y las dificultades internas, el Estado sigue destinando recursos y atención a personas y familias en situación de vulnerabilidad.
Por ejemplo recibieron protección tres mil 526 madres de hijos con discapacidad severa, y se brindaron servicios de asistencia social a domicilio a 11 mil 204 beneficiarios y recursos a 18 mil 500 familias, detalló.
Insistió el ministro en que bajo la máxima de continuar batallando por derrocar el impacto del bloqueo estadounidense, para el segundo semestre del 2025 Cuba prevé potenciar por todas las vías posibles los ingresos en divisas a la economía y desde el exterior. (Fuente: ACN)