La Habana, 17 ago.- La búsqueda incansable de encontrar un motivo, un filón donde apoyarse para recrudecer la guerra económica multifacética contra Cuba, expone por estos días el tipo de seudo investigaciones periodísticas, donde la fantasía supera a la realidad.
El secretario de estado estadounidense, Mr. Rubio, con inocultable desespero, indicó incrementar las acciones mediáticas que sirvan de pretexto para obstaculizar o incluso impedir, cualquier flujo de recursos económicos y financieros, en la línea de bloquear más al pueblo cubano.
Para ello no podía faltar la inefable periodista de lejano origen cubano, Nora Gámez, quien publicó una historia en un medio floridano, el Miami Herald, de triste referencia por su inclinación a dar cabida a cuanto absurdo pueda servir para denigrar a la Revolución.
De Gámez no vale la pena ni hablar, ella sola se denuncia, pero si de lo que publicó, afirmando que el Grupo de Administración Empresarial SA (GAESA) de Cuba, atesora enormes recursos financieros. De inmediato economistas cubanos han demostrado, con una breve exploración de las cifras expuestas en el Herald, el nivel de falencia de los números inventados por Gámez.
Empezar por cuestionar la cantidad; dice la articulista que son 18 mil millones de usd, acumulados y guardados debajo del colchón, únicamente en el 2023. Resulta que en ese año las exportaciones totales cubanas fueron de 8 500 millones de usd; primera interrogante: ¿solo este conglomerado duplicaría las de todo un país?
Es más, uno de los economistas referenciales de la contrarrevolución, reconoció que estos números eran imposible de corroborar, son “conjetural” y tienen “una naturaleza fantasmagórica”. Que cada cual interprete a su modo estas descalificaciones, pero resulta evidente que nadie seriamente puede creer en las cifras. Pero el disparate no se limita a ellas. Veamos
Acompañando usualmente este tipo de relatos, se reitera que las tiendas en MLC y el turismo experimentan un “colosal” desplome, que dichos rubros van en caída libre. GAESA tiene presencia relevante en ambos sectores; entonces ¿cómo pudo incrementar sus ingresos de la manera expuesta por Gámez, si dos de sus rubros más valiosos están en crisis?
Lo que es aún más loco: ¿por qué GAESA, con “tanto dinero” descuidaría dos sectores?, que se afirma todo el tiempo que están mal, pero que “bien administrados” pueden ser muy lucrativos.
Otro dislate: De ser cierto la cifra, colocaría a GAESA en la selecta lista mundial de las 600 empresas más eficaces (lugar 563), por su nivel de ingreso, por debajo inmediatamente de NESTLE, y debajo en la lista, le siguen la mundialmente conocida multinacional de seguros MAPFRE, y la también famosa empresa de informática ADOBE. ¿En serio alguien puede creer eso?
Aquí cabe otra observación, que obviamente Gámez descuidó. Con estos supuestos se estaría demostrando que el modelo de empresa estatal socialista cubano, no solo funciona, sino que es superior al de grandes monopolios de alcance mundial. (Texto: Francissco Delgado Rodríguez/ Cubasí) (Foto: Cubasí)