logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

Drogas, Ilegalidades, Jóvenes, Lucha contra las drogas, Salud, Salud Pública, Sociedad, Tribunal Supremo Popular de la República de Cuba

Cuba enfatiza su estrategia de enfrentamiento a las drogas: Tolerancia cero


La Habana, 17 sep.- Al intervenir en el programa Mesa Redonda, el coronel Juan Carlos Poey Guerra, jefe de la Dirección Antidrogas del Ministerio del Interior (Minint), advirtió sobre los crecientes riesgos que el panorama regional e internacional del narcotráfico representa para la soberanía y la seguridad de Cuba, y detalló la estrategia nacional para combatir este flagelo.

Poey Guerra inició su exposición señalando que la alerta mundial se mantiene este año debido a “la expansión, crecimiento, diversidad y consumo de las nuevas drogas psicoactivas y las naturales”. Citó como una preocupación principal el desplazamiento de fuerzas y medios federales de Estados Unidos hacia la zona del Caribe, lo que –afirmó– “confirma y preocupa a partir de que pone en peligro la soberanía de la nación y la seguridad de la región”. En ese sentido, el coronel identificó a EE.UU. como “el principal consumidor de droga del mundo”.

El alto oficial destacó que, según el último informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), “Cuba no es país productor, almacén o tránsito de droga hacia terceros países”. Subrayó que las principales afectaciones son generadas desde el exterior, “motivadas por el creciente flujo de viajeros, el asentamiento de cubanos en países de alta complejidad y con tráfico de droga y el crimen organizado”.

El jefe antidrogas del Minint fue enfático al referirse al impacto de las drogas sintéticas, un fenómeno que calificó de muy peligroso. “La droga sintética en este momento que nos afecta a nosotros es el cannabinoides sintético o químico”, y mencionó otras como “la metanfetamina y los opiáceos”.

Destacó su peligrosidad debido a que “son muy potentes, muy adictivos” y generan “un nivel de contaminación importante”. Además, explicó la ventaja que representan para los traficantes: “Las drogas naturales demoran en su proceso productivo (…). Sin embargo, las drogas sintéticas solamente tienen que sintetizarse en un laboratorio, son más baratas, menos riesgosas para el traficante (…). Por lo tanto, es un gran negocio y lucrativo: menos dinero invertido, más rápido lo obtienen y más rápido lo venden”.

Respecto a las vías de entrada de droga al país, señaló la persistencia de intentos de introducir drogas “empleando la vía marítima rápida”, una situación que se vuelve “mucho más peligrosa y riesgosa cuando se combina la operación de tráfico de personas y de drogas”. Hacia el interior del país, identificó al “cultivo de marihuana” y al “alijo por vía marítima” como las principales fuentes de abasto del mercado interno, aunque recalcó que “el químico [cannabinoide sintético] es el de mayor impacto en nuestra sociedad en estos momentos”.

Frente a este “complejo escenario”, el coronel Poey Guerra explicó que el Minint ha perfeccionado su sistema de enfrentamiento basado en cuatro pilares fundamentales:

  1. Ciencia y tecnología: “Es imposible desarrollar un enfrentamiento hoy (…) sin tener en cuenta la investigación”, afirmó, reconociendo el reto adicional que supone para “un país bloqueado como el nuestro con poca posibilidad de acceder a tecnología”.
  2. Preparación de la fuerza: “Todos los cursos que se dan en el Ministerio del Interior tienen una salida curricular vinculada a la droga. (…) Sea cual sea su especialidad, [el oficial] tiene que saber cómo identificarlas, cómo enfrentarlas”.
  3. Preparación política e ideológica: Destacó la necesidad de que el personal “tenga las herramientas necesarias para poder combatir el fenómeno” y comprenda su importancia para “la estabilidad de la nación”.
  4. Comunicación institucional: Se refirió a la campaña nacional contra las drogas, que “ya no es solo del Ministerio del Interior, se ha convertido en la campaña país”.

Poey Guerra hizo un llamado al trabajo integral, citando la creación de subgrupos de gobierno provinciales para lograr un “equilibrio entre las acciones de prevención y enfrentamiento”. Reafifmó la política de “tolerancia cero” del Estado y gobierno cubano hacia este flagelo. (Texto y Foto: Cubadebate)


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *