Camagüey, 23 sep.- La lengua de señas constituye un patrimonio cultural y una herramienta vital para la comunicación y el acceso a la información, aseveró hoy Giesel Oberto Zayas, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC), en Camagüey.
La celebración este 23 de septiembre del Día Internacional de las Lenguas de Señas, efeméride enmarcada en la semana Internacional de las personas sordas, adquiere gran connotación cada año, a partir de la necesidad de crear una mayor conciencia sobre los desafíos que enfrenta la comunidad sorda, apuntó.
Significó, además, la importancia de promover un mejor entorno para personas que padecen esa discapacidad, donde exista una mayor inclusión y respeto para todos.
Acerca de la implementación de la lengua de señas cubana, insistió en la importancia de que cada vez más personas la conozcan con el propósito de romper barreras en la comunicación.
En ese sentido comentó que se imparte un curso sobre esta herramienta de la comunicación en el Instituto Politécnico Agropecuario (IPA) Álvaro Barba Machado, al tiempo que la sede de la ANSOC funciona como aula anexa donde se brindan clases de técnicas de interpretación, características y cultura de la comunidad sorda, entre otros contenidos.
Por su parte Roberto Pedroso Oseguera, presidente de la ANSOC en Camagüey, explicó que, en el contexto de la conmemoración por el Día Internacional de las Lenguas de Señas y la semana Internacional de las personas sordas, tuvo lugar una jornada de sensibilización en el emblemático Casino Campestre de la ciudad de Camagüey.
Consideró que espacios de ese tipo deben multiplicarse en la sociedad, para visibilizar más el quehacer de la comunidad sorda, la cual comparte el orgullo de contar con una lengua de señas cubana, legalizada desde hace un año en Cuba para facilitar la comunicación. (Fuente: ACN) (Foto: Radio Reloj)