Bogotá, 25 sep.- Cuba es hoy el país invitado de honor en la XI edición del Festival Villa del Cine, que contará con 65 obras en competencia distribuidas en 13 categorías.
Durante el evento, celebrado en la mítica ciudad Villa de Leyva, a unos 170 kilómetros al norte de esta capital, los asistentes podrán disfrutar del documental Maisinicú, medio siglo después, del realizador Mitchell Lobaina, que deviene en un homenaje al 50 aniversario de la película cubana El Hombre de Maisinicú (1973).
Otra de las propuestas del país insular es Cuentos de un día más, que explora las relaciones humanas, el amor y la soledad durante la pandemia de Covid-19 a través de seis cortometrajes independientes.
La obra coral, del productor Reymel Delgado en representación i4 Films, cuenta asimismo con la coordinación del reconocido cineasta Fernando Pérez.
La participación de la mayor de las Antillas en la cita es fruto del intercambio construido entre el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic) con la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.
También facilitó La entidad neogranadina la participación de representantes de la isla en los talleres del programa académico sobre la restauración de tres cortos animados del Elpidio Valdés del director cubano Juan Padrón (1947-2020).
El Festival Villa del Cine comenzó durante la víspera y culminará el próximo día 27 bajo el tema curatorial Lo Visible y lo Invisible.
Cada una de las categorías en competencia cuenta con cinco obras que se disputarán la estatuilla del Tunjo, un galardón diseñado maestros orfebres de la ciudad de Ráquira.
Igualmente, otros 17 títulos adicionales harán parte de la programación paralela en franjas no competitivas, pensadas para ampliar públicos y miradas sobre el cine.
Según el director del Festival, Julián Díaz, en declaraciones reproducidas por Canal Trece, esta edición alcanzó una cifra récord de participación.
En esta ocasión hay más de 580 títulos inscritos, un 14 por ciento más que el año anterior, con trabajos de departamentos como Valle, Boyacá, Cundinamarca y Antioquia, además de países como Brasil, Egipto, Estados Unidos, México, Argentina y Alemania. (Fuente: Prensa Latina)