logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

Cuba, accidentes, vía, conductores, tránsito

Advierten sobre riesgos de accidentalidad en la vía


https://www.cadenagramonte.cu/subidos/1760182234_5b544e321bc085c92ac2.jpg

La Habana, 11 oct.- La incidencia de los accidentes de tránsito, en muchas ocasiones con desenlaces fatales, son un motivo de preocupación que es atendido sistemáticamente por la Comisión Nacional de Seguridad Vial en sus reuniones con los territorios.

El Coronel Roberto Rodríguez Fernández, jefe de la Dirección Nacional de Tránsito del Ministerio del Interior (Minint), explicó que en el período de enero a agosto de 2025 se reportaron cinco mil 025 accidentes, 41 más que en igual lapso del año pasado, con un saldo de cuatro mil 516 lesionados y 502 fallecidos.

Precisó que los territorios con el comportamiento más crítico en este renglón son Villa Clara, Santiago de Cuba, Granma y Artemisa los que aumentaron en más de un tercio la accidentalidad que registraron en el 2024.

En cuanto a la peligrosidad registrada, señaló que se reporta con mayor complejidad en La Habana, Ciego de Ávila, Villa Clara, Holguín y Santiago de Cuba, principalmente con incidentes vinculados a conductores de motos o ciclomotores y peatones.

Sobre este comportamiento advirtió que la participación de motos y ciclomotores han incrementan en todos los indicadores, registrando el 32 porciento (%) de los fallecidos del total general, fundamentalmente en Villa Clara, Pinar del Rio, La Habana, Santiago de Cuba y Ciego de Ávila, siendo en esta última los incidentes más lamentables al fallecer una persona cada cinco hechos.

Los ciclomotores crecen en los tres indicadores a nivel de país, asi como en La Habana, Granma, Villa Clara, Matanzas, Ciego de Ávila, Camagüey, Santiago de Cuba y Cienfuegos, ratificando la tendencia de los últimos meses, acotó.

Como estimado, las indisciplinas de los conductores de estos medios provocan 11 accidentes diarios y al menos siete lesionados y un fallecido cada seis días, hecho complejizado por las deficientes medidas de seguridad como la ausencia o precariedad de cascos y otras cuestiones.

De esta manera los conductores de motos y ciclomotores participan en el 52% de los accidentes en el país, provocando el 32% de los fallecidos y 42% de los lesionados.

Aclaró que entre las principales causas de accidentes destacan el no prestar la debida atención al control del vehículo y el irrespeto al derecho de vía, que concentran el 63% de los hechos.

Registran también un significativo incremento de la incidencias relacionadas a no respetar los límites de velocidad, los desperfectos técnicos, violaciones del peatón y el adelantamiento indebido, con un 25% de los hechos y provocan el 28% de las defunciones.

Luis César Ladrón de Guevara Marzal, viceministro de Transporte, insistió en ponderar las acciones de prevención por encima del enfrentamiento e iniciar con tiempo los preparativos para asumir los niveles de transportación asociados a los meses de fin de año.

A la provincia de Villa Clara que presenta uno de los panoramas más desafiantes, llamó a hacer cosas distintas para aumentar la divulgación e instó a rescatar todas las estrategias que han dado resultados en el pasado y que por una u otra razón se han ido abandonando.

Otra de las prioridades que defendió fue la de valorar medidas para ofrecer soluciones de mayor seguridad en la vía con las infraestructuras ya creadas, como la circulación obligatoria de las motos y los ciclomotores en la senda derecha, y el reforzamiento de la señalética de los pasos peatonales y las intersecciones semaforizadas dado el envejecimiento poblacional, principalmente para la protección de ese grupo etario.

Recalcaron las autoridades que siete de cada 10 hechos generan víctimas, fundamentalmente por colisión de vehículos, que continua siendo el accidente más peligroso con el 36% del total de fallecidos (uno cada cinco).

El exceso de velocidad incrementa todos los indicadores; cada accidente aporta al menos una víctima y cada cinco un fallecido. Se registraron crecimientos en La Habana, Matanzas y Santiago de Cuba, en el caso de Matanzas se alcanza la mayor complejidad al fallecer una persona cada tres hechos. (Texto y foto: ACN) 


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *