logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

Cuba, arbovirosis, Salud, mosquito, chikungunya, estudio clínico

Implementan acciones desde la ciencia para tratar arbovirosis


La Habana, 28 oct.- En el actual contexto epidemiológico en Cuba, caracterizado por la circulación simultánea de varias arbovirosis, el Sistema Nacional de Salud refuerza las medidas en todos sus niveles de atención para garantizar una respuesta más integral, organizada y efectiva.

Así lo destaca hoy la Presidencia de Cuba en un reporte sobre la más reciente reunión de expertos y científicos para temas de Salud, que encabeza Miguel Díaz-Canel, presidente del Consejo de Defensa Nacional.

Allí trascendió que son múltiples las acciones diseñadas desde el ámbito de la ciencia para el abordaje a esa realidad, aprovechando lecciones dejadas por el enfrentamiento a la pandemia de la Covid-19.

Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública (Minsap), explicó que actualmente se trabaja en tres direcciones fundamentales: contrarrestar los índices de infestación del mosquito; en el tratamiento de la enfermedad para buscar cómo mejorar el protocolo de actuación y, por último, qué hacer para eliminar o minimizar las secuelas que dejan esas patologías.

De manera particular, aseguró, se ha concedido prioridad a las investigaciones relacionadas con el virus de chikungunya, con una presencia más reciente en Cuba, por lo cual se ha trabajado de manera específica en su caracterización clínico-epidemiológica, tomando en cuenta el comportamiento que ha venido manifestando la enfermedad.

Se conoció en el encuentro que en los próximos días iniciará en tres hospitales de la provincia de Matanzas y en uno de La Habana, el primer estudio clínico para el chikungunya, con el propósito de comprobar la eficacia de uso del medicamento cubano Juzvinza para tratar sobre todo las manifestaciones de la inflamación articular que persiste en muchos pacientes, una vez recuperados.

María Guadalupe Guzmán Tirado, directora de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Centro de Investigaciones del Instituto Pedro Kourí (IPK), señaló que el incremento de contagios por chikungunya en el país tiene como causa principal que el virus no había circulado con la actual intensidad nunca antes y por tanto los niveles de inmunización ante él de nuestra población son menores.

Eso hace que, en principio, todos seamos susceptibles al virus que, entre el dengue y el zika, es además el más sintomático clínicamente, y también el que por más tiempo se conserva activo en la sangre, explicó.

El presidente Díaz-Canel enfatizó en la importancia de continuar avanzando en el desarrollo de la investigación científica y la innovación para el fortalecimiento y actualización constante del protocolo que para el enfrentamiento a las arbovirosis se sigue en el país, teniendo en cuenta el comportamiento de esas enfermedades.

Insistió en mantener informada constantemente a la población sobre los efectos de esos virus, así como de las acciones e investigaciones en curso para contrarrestarlos.

Ahora tenemos por delante un momento muy retador, teniendo en cuenta el impacto inminente del huracán Melissa por el oriente del país y todo lo que un fenómeno de ese tipo trae consigo, concluyó. (Fuente: ACN)


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *