
Camagüey, 8 nov.- Las iniciativas de formación continua que promueve la Universidad Ignacio Agramonte Loynaz de Camagüey, resultan sumamente relevantes en un contexto donde la eficiencia energética se vuelve imprescindible, atravesando todos los ámbitos de la actividad humana.
En este sentido, la institución cuenta con tres programas de maestría que comparten como eje común la arquitectura bioclimática: eficiencia energética, gestión turística y conservación del patrimonio edificado.
No es un enfoque novedoso. La arquitectura bioclimática se centra en diseñar edificios que aprovechen al máximo los recursos naturales disponibles, como la luz solar, el viento, la sombra y la vegetación, con el objetivo de garantizar el confort térmico sin depender excesivamente de sistemas de climatización artificial. Esto contribuye a reducir la demanda energética y a promover construcciones más sostenibles.
El Dr. Guillermo De la Paz Pérez, doctor en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo, vicedecano y especialista en diseño bioclimático, explicó que la maestría en eficiencia energética, en la que se encuentran actualmente en su sexta edición, capacita a profesionales vinculados a instituciones como la Empresa Eléctrica de Camagüey, Copextel, el Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola (IAgric), la Empresa de Fuentes Renovables de Energía (EMFRE), el Instituto Politécnico Cándido González y Transtur.
Entre las competencias que adquieren los participantes, De la Paz Pérez destacó la capacidad para identificar elementos del diseño urbano que influyen en los microclimas y cómo intervenir para disminuir la demanda energética. También aprenden a fundamentar estrategias bioclimáticas relacionadas con el control solar, la iluminación natural y la ventilación, aplicando estos conceptos en proyectos y soluciones que mejoren el rendimiento energético de los edificios.
Asimismo, en las maestrías se abordan temas específicos como la conservación del patrimonio edificado y la gestión turística. En esta última, han participado más de 31 profesionales provenientes de diferentes dependencias del Ministerio de Turismo en la región, entre ellas Cubanacán, Islazul, Palmarés, el Instituto del Patrimonio Cultural, Inmobiliaria, Servisa, Caracol y Transtur.
En cuanto a la conservación del patrimonio, más de 17 profesionales de la Universidad de Camagüey, la Oficina del Historiador de la Ciudad, Patrimonio, Epia 11 y empresas de proyectos en Holguín, como Vértice e Iproyaz, han superado sus conocimientos en esta área.
Estas acciones formativas refuerzan el compromiso de la universidad con el desarrollo sostenible y la eficiencia energética, formando profesionales capacitados para afrontar los desafíos energéticos y patrimoniales de la región. (Enrique Atiénzar Rivero/Colaborador de Radio Cadena Agramonte) (Foto: Cortesía de la Facultad de Construcción)