logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

Estación LIDAR, Camagüey, radar, Centro Meteorológico, radiaciones solares, aerosoles estratosféricos

Talento y tecnología al servicio de la meteorología en Camagüey


Camagüey, 25 oct.- Los especialistas de la Estación LIDAR de Camagüey- que toma su nombre a partir de la instalación de un radar de ese tipo en el año 1988- en el Centro Meteorológico del territorio investigan las radiaciones solares y los aerosoles estratosféricos, es decir, las partículas, en estado sólido o líquido, en suspensión en la atmósfera.

Entre los principales resultados resaltan estudios para determinar el efecto de las nubes cirros sobre la radiación solar en la región de El Caribe, y la evaluación de los efectos de los aerosoles estratosféricos producto de la erupción del volcán Pinatubo, de la Isla de Luzón, en Filipinas, sobre la radiación solar en el área caribeña.

El nivel de especialización científica logrado por los profesionales del centro permite elevar  la preparación teórico-práctica para llevar adelante este tipo de estudio, preparación que también se fortalece mediante la cooperación internacional, en particular con la Universidad de Valladolid, de España.

Esas relaciones permitieron la firma de un acuerdo para la colaboración entre el Instituto de Meteorología de Cuba y el grupo de Óptica Atmosférica de la Universidad de Valladolid;  lo que potenció, a partir del desarrollo de un primer proyecto conjunto,  la instalación en Camagüey de un Fotómetro Solar para medir las propiedades ópticas de los aerosoles, y un Impactador de partículas, que registra el tamaño de los aerosoles en superficie.

Objetivo permanente de la Estación LIDAR, única de  su tipo en Cuba y de reconocido  prestigio internacional, es el quehacer  en el campo puramente investigativo mediante el estudio de  cómo los aerosoles y las nubes cirros influyen sobre la radiación que atraviesa la atmósfera terrestre en nuestras condiciones.

La aplicación práctica, a nivel mundial de este tipo de estudios, demora algunos años porque los modelos numéricos que se utilizan para los pronósticos del clima, aún en los países altamente desarrollados, no incluyen todavía las condiciones y características reales de los elementos investigados.

Los camagüeyanos han logrado el liderazgo regional en la técnica  LIDAR, avalado por la obtención del Premio OSA y han firmado Cartas de Intención con instituciones científicas internacionales. (Raysa Mestril Gutiérrez/ Radio Cadena Agramonte)


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *