La Habana, 7 dic.- Académicos de varios países concluyeron este viernes dos jornadas de debates en esta capital, con la seguridad de que restan muchos espacios por explorar en el camino de dinamizar las relaciones entre el Caribe y América Latina.
Durante la clausura de la VII Conferencia Internacional de Estudios del Caribe de la Universidad de La Habana, el presidente de la Cátedra de Estudios de esa área en la casa de altos estudios, Antonio Romero, refirió los tópicos fundamentales abordados en la cita.
El catedrático mencionó los obstáculos y las perspectivas de ampliación y consolidación de los vínculos entre ambas áreas, y las limitaciones del desarrollo de pequeñas economías como las caribeñas.
Asimismo, opinó que existen muchas expectativas con respecto al rol que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), conformada por 33 países, desempeña y debe desempeñar en la construcción paulatina de esa unidad regional.
En la ceremonia celebrada en el salón Primavera del capitalino hotel Habana Libre, también estuvo presente el embajador de San Vicente y las Granadinas en La Habana, Dexter Rose, quien calificó el evento de positivo y necesario.
Por su parte, Crispin Gregoire, a cargo del Buró de Monitoreo de los Asuntos del Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, aludió a las realidades y desafíos de esa área, y consideró a Cuba el puente de las islas del Caribe en América Latina.
El funcionario destacó la solidaridad del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, hacia el Caribe, y la existencia de otros mecanismos como Petrocaribe, impulsado por el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez.
La reunión, que acogió a especialistas del país anfitrión y de otras naciones como Jamaica, Puerto Rico, Brasil, Argentina, Colombia, Estados Unidos y Canadá, rindió homenaje al expresidente sudafricano Nelson Mandela, quien falleció el jueves último. (PL) (Foto: RHC)