logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

Atención Integral Sicklemia, Instituto de Hematología e Inmunología, IHI

Mejora calidad de vida de pacientes sicklémicos cubanos


La Habana, 19 jun.- Cuba mejora la calidad de vida de los pacientes con Drepanocitosis, debido a la existencia de un Programa Nacional de Atención Integral a los afectados con esa dolencia, comúnmente conocida como Sicklemia.

Expertos del Instituto de Hematología e Inmunología (IHI) destacaron a la AIN que antes del triunfo de la Revolución, quienes tenían ese padecimiento fallecían en edades tempranas y actualmente superan los 60 años de edad.

Ello ha sido posible gracias al diagnóstico prenatal de esta afección genética que la portan los padres y la trasmiten a sus descendientes, quienes desde el nacimiento tienen garantizada la atención médica, dietética y farmacológica.

El doctor Sergio Machín, uno de los responsables del Programa Nacional de Atención Integral a la Drepanocitosis, explicó que el país posee un programa de diagnóstico prenatal, que cubre a todas las embarazadas.

También garantiza a las parejas portadoras conocer el estudio de su hijo antes del nacimiento y, previo consejo genético puede decidir continuar o no el embarazo.

Precisó el investigador y profesor del IHI que ello ha permitido disminuir la incidencia de la drepanositosis a 10 personas cada año, de un centenar que deberían nacer, de acuerdo con el número de portadores actuales y la cantidad de habitantes del país.

Esa institución lidera la atención, diagnóstico y terapéutica de tal dolencia, de origen genético y hereditario, y con mayor presencia en la raza negra.

La prevención es una de las metas que asume el sistema de Salud en Cuba para reducir los riesgos de padecer la también denominada anemia falciforme, que genera por encima de lo normal la destrucción de los glóbulos rojos.

Anualmente nacen en el mundo 500 mil niños con esa dolencia, por lo que está definida como un problema de salud por la Organización de Naciones Unidas (ONU), que instauró el 19 de junio como el Día Mundial de la Drepanositosis en coincidencia con el nacimiento del estudiante de Estomatología granadino Walter Clement Noel, a quien se le descubrieron por primera vez en 1910 los drepanocitos, por el galeno James B. Herrick.

Con motivo de la fecha, pacientes sicklémicos y sus familiares, intercambiarán con el personal médico del IHI, en aras de contribuir a un mayor conocimiento acerca de esta enfermedad y de los beneficios que se logran por la existencia del programa de atención integral en la Isla.

Cuba ocupa una de las dos vicepresidencias de la Asociación Caribeña de Investigadores en Drepanocitosis y Talasemia, red de cooperación de esa región en estas enfermedades. (AIN) (Foto: Archivo.)


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *