logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

Camagüey, Universidad, economía circular, investigación, desarrollo, ciencia

Incursiona Universidad de Camagüey en estudios relacionados con la economía circular


Por Osleydis Pérez Ferriel/Universidad de Camagüey

Elena Lorenzo Kómova es graduada de Licenciatura en Economía por la Facultad de Economía de la Universidad de Camagüey y Máster en Administración de Negocios. Con vasta experiencia en el sector empresarial, imparte clases en la casa de altos estudios y es una joven investigadora que apuesta por imbricar práctica y teoría en la vida universitaria.

Parte de su investigación doctoral pertenece al proyecto Gestión de residuos en el contexto ganadero cubano. Esta propuesta incorpora el modelo de la economía circular en la gestión de los residuos ganaderos en Cuba.

¿En qué consiste la propuesta?

Incentiva la utilización de las deyecciones ganaderas como fuente de energía renovable dando respuesta a la baja disponibilidad de recursos energéticos nacionales. Además, aprovecha las potencialidades económicas del uso de residuales como fertilizantes orgánicos, preparados nutritivos, cosmética o alimentación animal.

Mejora la gestión de los residuos al incentivar prácticas de recogida selectiva, la segregación en la fuente de origen, la reutilización y el reciclaje; disminuye la necesidad de rellenos sanitarios e incrementa la educación y la cultura ambiental de la sociedad.

Todo esto promueve la reducción del impacto ambiental que generan los residuos. También reduce los costos en la producción ganadera al mejorar la gestión de los recursos, y la dependencia de los recursos importados. 

Puedo decirte que impacta positivamente en lo social, en la salud, y los ingresos de sus trabajadores.

¿Por qué realizar una investigación de este tipo? ¿Qué necesidad existe?

En el país los modos de vida rurales dependen de la sostenibilidad del sistema agropecuario y forestal, que a su vez subsiste de la sostenibilidad de los recursos naturales.

Por tanto se plantean, como necesidades sociales, lograr una ganadería sostenible para enfrentar el reto de alimentar a una población creciente utilizando unas tierras cada vez más expuestas a los efectos del cambio climático, así como el perfeccionamiento de la gestión de residuos ganaderos que promueva el desarrollo de la sociedad teniendo presente el uso adecuado de los recursos, y el impacto que la actividad económica y social genera en el medio ambiente y la salud de la población.

¿Quiénes están involucrados directamente en el estudio y sobre quiénes incide?

Están involucrados en el estudio profesores de la Facultad de Economía, del Departamento de Economía, y del Centro de Estudios de Dirección Empresarial y Territorial (CEDET), además de una profesora del Centro de Estudios de Técnicas de Dirección de la Universidad de La Habana.

También integran el proyecto el especialista de cuadro de la Empresa Ganadera de Camagüey, que por muchos años fue profesor de la Universidad.

Debo decir que el proyecto incide directamente en los trabajadores de la Empresa Ganadera de Camagüey en la Unidad Empresarial de Base El Delirio.

¿A qué retos se ha enfrentado para aplicar su propuesta? ¿Qué limitaciones ha tenido que enfrentar?

Retos y limitaciones existen, pero en menor medida si los comparamos con el gran apoyo que hemos recibido del consejo de dirección y los trabajadores de la Empresa Ganadera de Camagüey (EGC). Los avances en el proyecto no fueran posibles sin la colaboración en informaciones y recursos que nos ha brindado la EGC.

¿Cómo incide esta investigación en el desarrollo territorial?

Pues ayuda a contribuir a los objetivos y metas del Desarrollo Sostenible, y al Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030 que resalta el rol de los gobiernos locales en el desarrollo local.

Contiene la conceptualización del modelo económico y social de desarrollo socialista de la República de Cuba, que otorga a la gestión de gobierno local un rol protagónico para el desarrollo de la sociedad cubana; además de que contribuye al Programa Mundial de Alimentos y a la Estrategia de Desarrollo Municipal que confiere a la producción de alimentos la prioridad para la planificación territorial.

Esta investigación contribuye a implantar una de las 63 medidas aprobadas en abril del 2021 para el incremento de la producción de alimentos en el país; que requiere de la incorporación de los principios de la economía circular en la producción ganadera que aproveche los recursos endógenos, cierre los flujos económicos y ecológicos de los recursos y crea valor añadido.

Puedo añadir que promueve el desarrollo local; propicia el cierre de los ciclos productivos, la recuperación de residuos como materias primas, así como la preservación de recursos naturales de gran importancia para el desarrollo del país.

¿Qué falta por hacer, según su opinión?

Aun queda continuar investigando y buscando alternativas efectivas para el mejoramiento de los procesos productivos en el país.

¿Qué relevancia tiene para la Cuba de hoy realizar proyectos e investigaciones de este tipo?

Incorporar el modelo de economía circular en la gestión de residuos permitirá reducir la cantidad de residuos y la contaminación generada por la actividad humana.

Esta es una alternativa atractiva que busca redefinir qué es el crecimiento con énfasis en los beneficios para toda la sociedad, garantizando la sostenibilidad y mejorando la eficiencia en el uso de los recursos. Y, además, promueve la introducción de los residuos en el ciclo productivo frente a la utilización de materias primas vírgenes. (Foto: Tomada del sitio web de la Universidad de Camagüey)


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *