La Habana, 19 may.- La investigación Sistema de Contabilidad Gubernamental en el sector gobierno en Cuba, de un colectivo de autores del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) y otras instituciones, resultó uno de los 84 Premios Nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) correspondiente a 2023.
Tales estímulos se dieron a conocer recientemente y según declaró a la Agencia Cubana de Noticias el Doctor en Ciencias José Carlos del Toro, director de Investigaciones Financieras y Contables del MFP y quien encabezó el estudio, éste resume 15 años de labor
Además, son autores principales del estudio los Doctores en Ciencias Eva Ángela Cruz, directora de Política Contable del MFP, y Marco Gustavo Morales, de la Dirección Provincial de Finanzas y Precios de Camagüey.
Calificó de valioso el apoyo de universidades, gobiernos territoriales, de organismos, de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba y del Grupo Versat Sarasola, perteneciente a la empresa de Soluciones Informáticas Datazúcar, y en especial allí de su trabajador Miguel Cabrera González.
Precisó que la referida investigación es la única galardonada de las ciencias económicas, y tal cual señala la argumentación de la ACC constituye un valioso aporte a la contabilidad gubernamental del gobierno cubano.
El dictamen destaca la propuesta de una concepción propia de esa especialidad para el país y, al mismo tiempo, cómo se implementan y validan resultados en la práctica económica, en los distintos niveles de presupuestación del gobierno.
Como resultado del trabajo realizado se han defendido cinco tesis doctorales (dos de ellas con premio y mención de la Comisión Nacional de Grados Científicos en el rubro Mejor Tesis en Ciencias Económicas, respectivamente) y 15 tesis de maestría o especialidad.
Al propio tiempo, los contenidos generados y su base material de estudio se han incorporado al diseño de la asignatura Contabilidad Gubernamental, dentro del currículo de la Licenciatura en Contabilidad y Finanzas; así como en los diplomados de Administración Pública que se imparten como parte de la formación de cuadros en el país.
Los resultados, dice el dictamen, han tenido un impacto positivo en la formación, tanto de pregrado como de posgrado, en especialidades vinculadas a las ciencias económicas y contables, en varias universidades del país.
Durante todo ese proceso de investigación contribuyeron además, las facultades de Contabilidad y de Economía de las universidades de La Habana, de Camagüey y Holguín, las direcciones provinciales de Finanzas de Camagüey y de Holguín, y los ministerios de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y de Salud Pública.
En Cuba se concibe a la Contabilidad Gubernamental como un sistema que establece el plan de cuentas único y el conjunto de normas y procedimientos para la recopilación, valuación, procesamiento y posterior exposición de los hechos que caracterizan la actividad económico-financiera del sector público.
Los Estados Financieros de la nación deberán mostrar los resultados económicos y el patrimonio del Sector Gobierno con la estructura, oportunidad y periodicidad conque el marco normativo lo establezca, debiendo lograr la interrelación de sus informaciones con las del Sistema de Cuentas Nacionales. (ACN) (Fotot: PL/Archivo)