logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

Camagüey, Cuba, Universidad de Camagüey, Estados Unidos, pedagogos

Estrechan alianzas en Camagüey docentes de Cuba y Estados Unidos


Camagüey, 19 mar.- Motivados por acercarse a las mejores experiencias que se promueven en el ámbito docente de la provincia de Camagüey, estudiantes de postgrado de diferentes universidades de Estados Unidos participarán esta semana en el evento Búsquedas investigativas entre educadores cubanos y norteamericanos, auspiciado por la Asociación de Pedagogos de Cuba (APC) desde hace ya 30 años.

Martha Elena Báez García, presidenta de la filial agramontina de la APC, explicó que los espacios de intercambio permiten el debate sobre temas de interés común vinculados al trabajo comunitario, la pedagogía comparada, las principales investigaciones y proyectos del territorio, la inclusión a partir de las necesidades educativas especiales de los alumnos y la diversidad, la identificación de los talentos, además de las cuestiones de género.

Agregó que el programa incluye visitas a planteles escolares del municipio de Sierra de Cubitas, donde el mayor interés de la delegación, está en apreciar la ruralidad vista desde el quehacer de un círculo infantil y una escuela primaria, al tiempo que conocerán sobre el proyecto Con infinito amor que impulsa la Escuela Pedagógica Nicolás Guillén Batista, relacionado con la formación vocacional y orientación profesional, así como con el estudio de personalidades pedagógicas, y en particular, de las que tuvieron una mayor trascendencia en el siglo XX.

Asimismo, anunció que realizarán encuentros con entrenadores de concursos y los estudiantes que se preparan para este fin en el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Máximo Gómez Báez, mientras que otras jornadas estarán dedicadas a compartir con profesores y educandos de la Academia de las Artes Vicentina de la Torre y el Instituto Politécnico Agropecuario Mártires de Pino 3.

Este lunes, la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz acogió a la delegación extranjera, la cual se preocupó por el quehacer del Centro de Estudios de la Educación (CECEDUC) Enrique José Varona, integrado por 15 doctores en ciencia, 75 colaboradores, seis grupos de investigación, así como proyectos y convenios con países como Bélgica, Francia, España, Ecuador, Colombia, República Dominicana, México y Estados Unidos.

Jorge García Batán, director del CECEDUC, señaló que existen dos modalidades de formación para estudiantes foráneos, las de a tiempo completo y a tiempo parcial, aunque existe otra variante que se desarrolla a través de convenios que permiten abrir grupos como los que hoy funcionan en República Dominicana para que los tutores cubanos viajen a asesorar a los alumnos y a su vez, estos puedan venir a Camagüey cuando se encuentren listos para presentarse a la predefensa y defensa de sus tesis.

Por el impacto del bloqueo norteamericano en el sector de la educación preguntaron algunos de los visitantes, a lo que María Isabel Bardina Torres, profesora e investigadora del CECEDUC, demostró con ejemplos concretos como a pesar de ser miembro de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, el gobierno de Estados Unidos le ha imposibilitado asistir al evento realizado el pasado año en Canadá.

Sin embargo, aseguró que hechos como esos no han impedido que personas extremadamente sensibles, valientes y solidarias, tanto de Estados Unidos como de otras naciones, decidan escuchar la verdad de Cuba para luego transmitirla en otros escenarios.

A propósito Nicola Paul, quien cursa la maestría en Educación Internacional en la Universidad George Washington, en Washington D.C, reconoció la genialidad de los cubanos, y calificó como una gran oportunidad su estancia en la mayor de las Antillas, para conocer de primera mano la realidad del pueblo, y en particular, de su sistema educacional.

Interesada en los asuntos de género y raza por identificarse con la comunidad afrolatina, llegó por segunda ocasión a la Isla Angelina Altagracia Vargas, especialista en Educación Urbana de la Universidad de Maryland.

Precisamente a la labor que desarrolla la Cátedra de Género, Familia y Sociedad, se acercó la joven norteamericana, quien pudo conocer detalladamente sobre la principal línea de investigación que lidera ese colectivo en la actualidad, vinculada con el acceso de las féminas a cargos de dirección en el sector agropecuario, sin dejar de tener en cuenta el enfoque generacional.

Posteriormente, los participantes en el evento Búsquedas Investigativas entre educadores cubanos y norteamericanos llegaron hasta el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Camagüey, donde Nemesio González Fernández, director de esa institución, realizó una caracterización de la empresa, incluida entre las 32 que lidera BioCubaFarma.

Sobre los productos biomédicos, veterinarios, agrícolas y para la industria, los diferentes mercados con países desarrollados, los proyectos y productos innovadores, así como el protagonismo del CIGB en el enfrentamiento a la COVID-19, dialogaron los trabajadores de la entidad con la delegación norteamericana. (ACN) (Foto: Página en Facebook Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz)


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *