logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

Camagüey rinde cuenta, Parlamento cubano, asamblea nacional del poder popular, Camagüey

Rendición de cuenta a la Asamblea Nacional del Poder Popular: #EnCamagüeySeTrabaja


“No puede quedar un ciudadano que no tenga una tarea que impulsar o que cumplir en función de esa rendición de cuenta que va hacer su provincia ante el resto de las provincias del país”.

Esteban Lazo Hernández

Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado de la República de Cuba.

Camagüey, 13 de febrero de 2025

Tal como establecen la Constitución de la República de Cuba, el artículo 11 de la Ley 138/2020 De organización y funcionamiento del Gobierno Provincial del Poder Popular y el acuerdo X-113, adoptado por la Asamblea Nacional del Poder Popular, corresponde al Gobierno Provincial de Camagüey rendir cuenta de su gestión a la Asamblea Nacional del Poder Popular.

La rendición de cuenta del pueblo camagüeyano ante el Parlamento ha constituido fuente de inspiración para enfrentar y avanzar en las múltiples y complejas tareas que exigen las actuales circunstancias con un recrudecimiento del bloqueo y en medio de una economía de guerra sin precedentes.

Durante este período se ha trabajado en la implementación y seguimiento al Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, avanzar en el cumplimiento de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, así como para lograr el perfeccionamiento de la labor de los órganos del sistema del Poder Popular.

Ha sido un privilegio contar con el acompañamiento en nuestros escenarios del Primer Secretario del Comité Central del Partido y su equipo de trabajo y la contribución en esta etapa de las visitas a los municipios de la provincia, para el cumplimiento de las prioridades del Partido en cuanto a mantener la unidad, el fortalecimiento de la labor ideológica, la eliminación de distorsiones y tendencias negativas de nuestra sociedad.

También ha sido determinante la presencia del Presidente de la Asamblea Nacional, el Vicepresidente de la República, el Primer Ministro y su Consejo de Ministros, los que nos acompañan en reuniones del Consejo Provincial, visitas a centros económicos, sociales, barrios y comunidades en las que se realizan acciones de transformación para el bienestar de la población.

Ante los retos actuales se reformuló el sistema de trabajo del Gobierno Provincial del Poder Popular, las Asambleas Municipales y sus Consejos de la Administración, liderados por nuestro Partido Comunista de Cuba, lo que nos ha permitido perfeccionar la planificación de actividades, el control y seguimiento de los objetivos generales y específicos, acciones, metas e indicadores concebidos en el Programa de gobierno y de las estrategias de desarrollo territorial y locales.

Concretar con resultados la implementación de estas proyecciones en el ámbito territorial constituye una importante premisa de trabajo pues es allí donde contamos con las principales reservas, que no se utilizan con la agilidad que nos exige la población, además de comprender que a los territorios se nos han otorgado las facultades para una mejor toma de decisiones y para promover acciones que permitan materializar las estrategias aprobadas.

El vínculo permanente con el pueblo y su decisiva participación y control han posibilitado reimpulsar tareas, solucionar planteamientos y peticiones, así como dar respuesta a los señalamientos e indicaciones derivados de las visitas del Comité Central del Partido, Parlamentarias y  Gubernamentales.

El Gobierno Provincial, las Asambleas Municipales del Poder Popular y los Consejos de Administración Municipales han atendido el proceso de descentralización de competencias, prestándole una atención diferenciada a los consejos de dirección de las empresas agroindustriales, el perfeccionamiento del comercio y la actividad de los servicios comunales entre otras. Debemos reconocer que la gestión de los dirigentes del Gobierno, el sistema empresarial y las instituciones, aún no muestran los resultados esperados o necesarios para la satisfacción de nuestro pueblo.

1- CUMPLIMIENTO DE LA LEY NO. 138 DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO PROVINCIAL DEL PODER POPULAR.

  • Cumplimiento de las atribuciones del Consejo Provincial.

  • Relaciones con los Órganos Municipales del Poder Popular.

  • Vínculo con el pueblo.

El Consejo Provincial como órgano colegiado y deliberativo, desarrolló en el año 2024 un total de 15 reuniones, de ellas 3 fueron extraordinarias, con el 92,3 % de asistencia y la adopción de 346 acuerdos.

Al cierre de marzo del presente año se desarrollaron tres reuniones ordinarias y una extraordinaria con un 97 % de asistencia y 36 acuerdos adoptados. Se han analizado 24 temas teniendo en cuenta el análisis de la implementación y cumplimiento del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía por objetivos y temas específicos para el cumplimiento del acuerdo X-113 de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

El Consejo Provincial ha creado comisiones temporales de trabajo, las que han realizado análisis de diferentes temas como:

  • Rendición de cuenta del Gobernador y el Vicegobernador.

  • Situación del abasto de agua y la atención al saneamiento.

  • Marcha de la zafra azucarera.

La implementación del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía en el año 2025 contempla 10 objetivos generales, 72 objetivos específicos, 465 acciones, 175 indicadores y 400 metas. De estas, al cierre de marzo debían haberse cumplido 235, se cumplen 226 y se continúa trabajando en nueve no concluidas relacionadas con el plan de ventas en valores, las producciones físicas y las exportaciones, la reducción de las cuentas por cobrar y pagar vencidas, la apertura y operatoria de las cuentas bancarias fiscales. También se trabaja por reducir el índice del embarazo en la adolescencia, mejorar la cobertura docente en el sector educacional, cumplir el programa de la vivienda, incrementar el presupuesto para la ciencia y la innovación en el sector empresarial.

El método de trabajo ha propiciado un vínculo constante de la estructura provincial en 43 sesiones de las Asambleas Municipales del Poder Popular en el 2024 y en todas las efectuadas en el primer trimestre del año, en 360 reuniones de los Consejos de la Administración, 289 Consejos de Dirección de entidades provinciales y municipales, 390 reuniones de 101 Consejos Populares e intercambio con los cuadros, dirigentes locales, trabajadores y la población, y visitas a 368 barrios y comunidades vulnerables en transformación.

Se realizaron los controles integrales a los órganos y estructuras municipales, que concluyen con un Consejo de la Administración extraordinario y la posterior implementación de un plan de acciones para resolver lo señalado. También es un momento para enseñar y contribuir a la formación y desarrollo de los cuadros y las estructuras de base.

Especial atención se le prestó a la preparación y aseguramiento del Primer Proceso de Rendición de Cuenta del delegado a sus electores en el XVIII Mandato, apoyando al delegado en todas las circunscripciones con énfasis en las ubicadas en el mapa sociopolítico y las de los barrios en transformación con la presencia de las entidades con mayor número de planteamientos pendientes de solución y/o envejecidos. La provincia alcanzó un 75.7 % de asistencia de los electores.

2- ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE LAS ACCIONES APROBADAS EN LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO MUNICIPALES.

La implementación, actualización y control de las estrategias de desarrollo territorial y locales ha sido centro de nuestro trabajo. Las líneas estratégicas definidas han posibilitado su articulación con el Programa de Gobierno, en armonía con los intereses de la provincia y los municipios. En tal sentido se han aprobado 114 Proyectos de Desarrollo Local (PDL) y se cuenta con 39 proyectos en cartera y 31 en proceso de elaboración. Los ingresos ascienden a 55 millones 348 780 pesos, con una utilidad de 5 millones 875 500 pesos. De los proyectos aprobados, 65 tributan a la línea estratégica: producción, transformación y comercialización de alimentos.

Se recaudan por concepto de contribución territorial para el desarrollo local 108 millones, se han ejecutado tres proyectos por valor de 2 millones 566 500 pesos.

El entramado empresarial lo componen 123 empresas, de ellas 45 de subordinación local que se complementan con 375 nuevos actores económicos: 364 mipymes privadas, 9 estatales y 2 cooperativas no agropecuarias, empleando a 7 702 trabajadores.

3- RESULTADOS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS Y METAS DEL PLAN DE LA ECONOMÍA Y LA LEY DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO.

El control y la evaluación mensual del Plan de la Economía ha constituido una prioridad en el trabajo del Gobierno. Las ventas netas de bienes y servicios al cierre del año 2024, se cumplieron al 82 %, incrementándose en 1 763.7 millones de pesos. Al cierre de marzo de 2025, las ventas alcanzan el 77.4 % y crecen en 420.6 millones de pesos más que lo alcanzado en igual período del año 2024.

Las utilidades antes del impuesto al cierre del año 2024 se cumplieron al 28.5 %, se crece en 353.02 millones de pesos respecto al resultado del 2023; además disminuyeron en 15 las entidades con pérdidas. Al cierre de marzo, se cumplen las utilidades al 67.4 % que representa 280.2 millones de pesos más que el resultado alcanzado en igual período del 2024.

Al concluir el primer trimestre del 2025, cierran con pérdidas 26 entidades, disminuyen con respecto a igual período del año anterior el monto en 321 millones de pesos. Las causas fundamentales que lo determinan son:

  • Bajos niveles de actividad en producción y servicios por déficit de insumos y materias primas.

  • Bajos rendimientos en la producción agropecuaria y cañera.

  • Afectaciones en la disponibilidad de combustible, con mayor impacto en el sector del transporte, agropecuario, azucarero y la construcción.

  • Exceso de gastos indirectos por sobredimensionamiento de las plantillas.

  • Incumplimiento de los contratos con los diferentes proveedores.

La circulación mercantil minorista de bienes y servicios al cierre de 2024 se cumple al 75.5 %. Al cierre de marzo de 2025 se cumple al 71.9 %, se crece en 183.6 millones en relación con igual período del 2024.

Al cierre del año 2024, de las 43 producciones físicas fundamentales, 36 incumplen el plan y 12 disminuyen con respecto al año 2023, mientras que 18 logran un crecimiento. Al cierre de marzo, incumplen 26, el 60.5 %, 12 decrecen y 27 crecen respecto a igual período del 2024.

Las producciones y servicios con destino a la exportación al cierre del año 2024 alcanzan 505.5 millones de pesos para un 80 % de cumplimiento, 136.8 millones de pesos más que el resultado alcanzado en el 2023. Al cierre de marzo de 2025 alcanzan 139.6 millones de pesos para el 86 %, que representan 33.8 millones de pesos más que en igual período del 2024. El mapa de exportaciones cuenta con 30 producciones y 5 servicios.

En la cartera de oportunidades para la inversión extranjera contamos con 35 proyectos. Ya se trabaja con dos inversiones en operaciones, la remodelación de la fábrica de cemento de Nuevitas y el estudio de oportunidades del proyecto Níquel-San Felipe con su expediente para una empresa mixta. Existen, además, dos proyectos en negociación, una empresa mixta para la producción de carne vacuna y otra para la producción de aguas, refrescos y cervezas.

Ha impactado positivamente la Plataforma de Inversión y Comercio con Latinoamérica (PICLA) de la República Popular China, dirigida a prioridades como la producción de alimentos y la energía.

En el año 2024 las inversiones ascendieron a 8 110 millones de pesos, para un 67 %. Al cierre de marzo de 2025 se ejecutan 1 469 millones de pesos para un 81 % de cumplimiento. Se ejecuta en la actividad local el 42 % de la inversión total.

Concluimos el 2024 cumpliendo con el presupuesto notificado y una reducción del déficit presupuestario de 1 450 millones 373 095 pesos. Continúan al cierre de marzo de 2025 los resultados favorables en el Presupuesto del Estado pues se logra reducir el déficit en 159 millones 599 800 pesos, cifra que supera los resultados alcanzados en igual período de año anterior, con una disminución de 147 millones 163 300 pesos. Ningún municipio incumple el resultado presupuestario, todos logran reducir el déficit y dos operan como superavitarios, Sibanicú y Camagüey.

En un escenario de contracción de la economía en el año 2024 se priorizaron los servicios básicos a la población, con especial atención a la asistencia y la seguridad social, así como los sectores de Salud Pública Educación, que representan el 68 % del total del gasto de la esfera social, que en valores ascendió a 5 953 millones 100 000 pesos.

Para garantizar la salud de nuestro pueblo en el año 2025 se asignaron 3 217 millones de pesos, de los cuales hasta la fecha se han ejecutado 790 millones 405 000 pesos, asegurando más de un millón de consultas médicas en la atención primaria y más de 17 000 ingresos hospitalarios, cifras superiores a lo realizado en el año 2024 en igual período. En cumplimiento del objetivo de mejorar el estado de salud de la población y su satisfacción con los servicios, es prioridad de este sector continuar elevando la calidad de la asistencia.

La educación demandó en el año 2024 la cifra de 2 733 millones de pesos del presupuesto del Estado, lo que permitió la atención a una matrícula total de un millón 101 233 alumnos, y el respaldo financiero en la enseñanza preescolar, primaria, general y media, técnico profesional, de adultos, así como a las escuelas especiales. Para el año 2025 fueron destinados 2 784 millones 608 000 pesos, y se han ejecutado 759 millones 237 000 pesos, con iguales principios.

El sector de la cultura contó en el año 2024 con 360 millones de pesos, que respaldaron la programación cultural, la enseñanza artística, la conservación del patrimonio y la creación literaria. Se garantizó la transmisión de 635 638 horas de radio y televisión. Para el año 2025 se destinan 321 millones 13 000 pesos, de los que se han ejecutado 85 millones para garantizar las actividades culturales.

En 2024 se emplearon en las actividades de deportes, educación física y recreación 150 millones de pesos, lo que garantizó la participación y organización de eventos deportivos internacionales, nacionales y de los territorios, el aseguramiento de las condiciones de vida de los atletas y la recuperación de las instalaciones deportivas. Para el año 2025 la proyección es similar, con 160 millones.

Del presupuesto destinado para la asistencia social se han ejecutado 97 millones 584 000 pesos, de ellos 77 millones 446 000 pesos para prestación de efectivo, y de prestaciones en especies, 20 millones 137 000 pesos, con lo cual han sido atendidos 23 759 núcleos familiares y beneficiadas 39 046 personas. Para ello se mantiene el principio de abordar integralmente cada uno de los casos, trabajando en función de atenuar las situaciones de vulnerabilidad y avanzar de manera gradual en la eliminación del principio asistencialista en la sociedad.

Las multas en apremio registran 26 millones 438 700 pesos, con 9 863 multas, cifra inferior en 2 554 al cierre del primer trimestre del año anterior. En esta tarea que aún debemos trabajar con mayor efectividad, lo que permitiría reducir el déficit en igual cuantía.

Hasta la fecha se han otorgado préstamos de fondo emergente de salario a cuatro empresas de subordinación local, tres de Comercio y Materiales de la Construcción del Poder Popular; se encuentran a la aprobación por el Ministerio de Finanzas y Precios las empresas agroindustriales municipales de Najasa y Vertientes.

Fueron aprobadas en el Consejo Provincial y las Asambleas Municipales 133 medidas encaminadas a la reducción del déficit de 648 millones de pesos, del cual hemos logrado reducir el 25 % con 159 millones 599 000 pesos.

La recaudación tributaria al cierre de 2024 alcanzó 8 640 millones 342 500 pesos para un 121.6 %, sobrecumpliendo en 1 532 millones 173 500 pesos. En el primer trimestre se recaudan 2 442 millones 766 400 pesos para un 115 %, sobrecumpliendo en 318 millones 350 700 pesos.

Al cierre del primer trimestre se ejecutan 227 acciones de control de las 410 planificadas para el año, con determinaciones de 44 millones 598 900 pesos para el 55.3%.?

Al cierre del primer trimestre se cumple el indicador de efectividad de cobro de la deuda tributaria alcanzando un 33.3 %, superior al 25 % previsto para la etapa. Se han hecho determinaciones por 515 millones 264 200 pesos, de ello se ha cobrado un importe de 171 millones 792 600 pesos.

Continuamos impulsando la bancarización, no obstante, aún existen irregularidades en los depósitos de los ingresos por parte de los nuevos actores económicos; no se logra el uso de las plataformas de pagos electrónicos en varios establecimientos, a pesar de contar con los medios para ello. Seguiremos aplicando a los incumplidores medidas como el bloqueo de las cuentas bancarias fiscales y acciones de apercibimiento que van desde una multa hasta el cierre del establecimiento.

Aún persisten en la provincia tendencias de reclamo para el uso del efectivo que atentan contra los principios para la implementación gradual de la política de bancarización. Teniendo en cuenta que existen 15 zonas de silencio, se continuará trabajando con intencionalidad para impulsar el programa de informatización de la sociedad.

4-RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA ECONÓMICA Y SOCIAL.

  1. Área de producción y comercialización de alimentos.

  • Resultados de la implementación que se alcanza en los programas productivos definidos en la Ley No. 148 De Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, de 2022.

En complimiento de la implementación de la Ley 148/2022, el proceso de contratación de productos agropecuarios para este año fue superior al realizado en 2024, favorecido por los ejercicios de control a la posesión, uso, tenencia y legalidad de la tierra y la investigación a la masa ganadera que abarcó un total de 28 281 tenentes.

Cumpliendo la política de descentralización de facultades a los Consejos de Administración Municipales, se constituyeron 12 Empresas Agroindustriales Municipales que se incorporaron como una nueva forma de gestión a la economía de los territorios y hoy se encaminan a su recuperación productiva y económica.

Como resultado de estas acciones se contrataron producciones agropecuarias a 16 224 productores, incrementando 6 825 más que los contratados el año anterior, dentro de ellos 493 poseen menos de una hectárea de tierra.

Se contrataron 111 767.7 toneladas de cultivos varios, 48 millones 149 006 litros de leche a la industria y 8 501 toneladas de carne vacuna en pie, los dos últimos superiores a los reales vendidos el año anterior en más de siete millones de litros y 1 901.9 toneladas, respectivamente.

Al cierre del mes de marzo se cumple el plan de entrega de leche a la industria con 5 millones 141 500 litros, aún insuficientes para cubrir la demanda de la provincia y se sobrecumple la entrega de carne vacuna en pie en 523.8 toneladas. Se continúa trabajando con las bases productivas y tenentes que aún se mantienen entregando por debajo de sus potenciales.

SITUACIÓN QUE PRESENTA LA SIEMBRA DE CULTIVOS VARIOS. CAMPAÑAS DE FRÍO Y PRIMAVERA

La campaña de siembra de frío de los cultivos varios 2024/2025, se sobrecumplió al plantarse un total de 28 866.15 hectáreas, de un plan de 27 918.03 hectáreas.

En esta campaña se sembraron en la provincia 68 hectáreas de papa, de ellas 57 con semilla importada, después de 25 años sin realizar siembras destinadas al balance nacional. Con una producción total estimada de 855 toneladas (15 ton/ha), a cosechar en el mes de abril, tuvo un impacto positivo entre productores y la población por haber rescatado un programa que en su momento ocupó un espacio importante en el quehacer productivo de la provincia.

El plan de siembra previsto para la campaña de primavera en los cultivos varios es de 35 825.2 hectáreas. Al cierre de marzo se han sembrado 3 453 hectáreas, de un plan de 3 144, cumpliendo lo planificado, aunque insatisfechos por no cubrir la demanda de nuestro pueblo.

COMPORTAMIENTO DE LOS CULTIVOS MENOS EXIGENTES (VIANDAS)

Se demanda una existencia de 10 264 hectáreas de plátano y yuca para enmarcarnos en los índices establecidos.

En el mes de marzo se alcanzan 8 288 hectáreas de plátano (1 976 hectáreas de déficit). En la yuca se cierra con 4 660 hectáreas (5 604 hectáreas por recuperar). En ambos cultivos se prevé cumplir al cierre de la campaña de primavera.

Con respecto al boniato y la malanga no se cumplirán los indicadores establecidos, afectados por la baja disponibilidad de áreas bajo riego con que cuenta la provincia, por lo cual se incrementarán las siembras de yuca y plátano para compensar el déficit.

PROGRAMA DEL ARROZ

Este programa ha mostrado un avance sostenido en la provincia, liderado por la Empresa Agroindustrial Ruta Invasora, que junto a su programa de diversificación ha avanzado en el propósito de exportar producciones, ha aplicado estrategias con nuevos actores de la economía y recuperado capacidades productivas ociosas, demostrando que pueden lograrse resultados superiores.

Se siembran en la campaña de frío un total de 5 994.2 hectáreas de un plan inicial de 4 296.8. De las sembradas corresponden al programa de arroz popular 3 220.7 ha, en las que intervienen 118 formas productivas.

Se planifica sembrar en primavera 10 094.41 hectáreas, de las que corresponden al arroz popular 5 767.9 ha, con la participación de 426 formas productivas.

Estas siembras permiten estimar una cosecha en el año de 32 167.1 toneladas de arroz cáscara húmedo, ratificando la voluntad de la provincia de alcanzar el autoabastecimiento.

PROGRAMA DE LA AGRICULTURA URBANA SUBURBANA Y FAMILIAR

La Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, programa creado por indicación del General de Ejército Raúl Castro Ruz, avanza en la provincia, ganadora de la sede del acto nacional por el 15 aniversario de la fundación del movimiento de la suburbana en el 2024, y destacada en la agricultura urbana en ese propio año, con lo cual aporta en la implementación de la Ley SSAN, fundamentalmente como parte integral de los Sistemas Alimentarios Locales.

Se cuenta con 3 740 unidades productoras de hortalizas y condimentos frescos, con un área total de 1 479.7 hectáreas, de ellos 157 organopónicos (al menos uno por Consejo Popular), 1 650 huertos intensivos, 1 914 parcelas tecnificadas, y 19 casas de cultivo rústicas, que representan una per cápita de 22 metros cuadrados por habitante, además de 85 616 patios familiares que incrementan la participación popular en el programa. Se continúa trabajando para disponer al cierre del año de una unidad productora de hortalizas por circunscripción, cumpliendo la indicación del Presidente de la República. El plan de producción de hortalizas se sobrecumple en 485 toneladas.

En el programa de los autoconsumos en entidades y formas productivas, la cifra en la provincia asciende a 144 unidades, con un área de 7 476.4 hectáreas.

Se requiere de un mayor impulso a esta tarea por parte de todas las entidades con posibilidades y que se cumpla el objetivo de producir para los trabajadores del centro y su familia.

SITUACIÓN DE LA ZAFRA

Se planificó operar en la presente zafra en tres empresas, Carlos Manuel de Céspedes, Batalla de las Guásimas y Siboney.

En el caso de Carlos Manuel de Céspedes el plan de producción es de 23 521 toneladas de azúcar crudo, con un real hasta la fecha de 4 512 ton. El central debió arrancar el 20 de diciembre de 2024 y lo hizo 40 días después por no disponer de los combustibles y lubricantes necesarios, situación que se ha agravado por el alto índice de interrupciones industriales derivadas de una mala reparación y la inestabilidad en la fuerza técnica que labora en la industria. Todo ello ha impedido el cumplimiento de los volúmenes de producción comprometidos, a pesar de disponer de materia prima suficiente y un balance favorable de equipos para el corte y tiro de la caña prevista a moler.

Las industrias de Batalla de las Guásimas y Siboney se encuentran listas para producir meladura, a la espera de recibir los lubricantes necesarios para la arrancada.

IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE CONTROL DE PRECIOS

Se desarrollan acciones conjuntas entre todos los organismos reguladores para el enfrentamiento a las violaciones de precios y sus impactos en el bienestar de la población.

Los comités de contratación y concertación de precios efectúan sus reuniones de manera estable, aunque no siempre cumplen con lo establecido en el decreto 35 en todos los municipios. Aprueban los precios mayoristas y minoristas y definen los destinos de las producciones que se declaran. Constituye una tarea por resolver el cumplimiento por parte de todos los actores que intervienen en el proceso de comercialización de los precios que se aprueban en estos órganos colegiados.

Falta seguimiento y control en los municipios a las producciones y su destino, con violaciones por parte de bases productivas y productores, lo cual evidencia que no es suficiente el seguimiento empresarial que se le brinda a esta problemática.

Se habilitaron códigos QR para la comercialización en todos los mercados y puntos de venta estatales, pero se requiere incentivar su uso, ya que los niveles de ingresos por esta vía electrónica son muy bajos, tanto en el sector empresarial como cooperativo.

Se mantuvo el balance por el sistema de Acopio como garantía de los principales destinos: consumo social, ventas a los mercados y puntos de venta, así como la realización de ferias agropecuarias con precios diferenciados en todos los municipios y entidades estatales como centros de salud, educación y obras de los programas constructivos y energéticos, entre otros.

2-ÁREA DE CONSTRUCCIÓN

  • Cumplimiento del programa de la construcción de viviendas y la producción local de materiales de la construcción para la vivienda.

En el año 2024 se terminaron 381 viviendas, lo que representó el 44 % de cumplimiento del Plan General. Por programas, se concluyeron 121 por la vía estatal para el 33 %, 10 subsidios y 250 por esfuerzos propios, con un sobrecumplimiento de lo previsto. En el primer trimestre del 2025 se concluyen 60 viviendas, de ellas 18 por el programa estatal, 1 subsidio y 41 por esfuerzos propios de la población.

En la rehabilitación de viviendas durante el 2024 la provincia logra llevar 353 a la categoría de buenas con la participación de la población en la recuperación por esfuerzos propios. En el primer trimestre del año se concluyen 48 más en este programa, con muchas insatisfacciones aún teniendo en cuenta el estado constructivo de nuestro fondo habitacional.

Hasta diciembre del 2024 se resuelven 619 afectaciones climatológicas, quedando pendientes 6 602, de las cuales se solucionan 55 en el primer trimestre de este año. De forma acumulada la provincia ha solucionado las necesidades de viviendas a 326 madres con tres o más hijos, en el 2024 se les dio respuesta a 11 madres, 15 ancianos y 7 parejas jóvenes. En el presente año, ajustado a la integralidad en la atención a la dinámica demográfica, se solucionan cinco más, dirigidos a madres y ancianos. En la atención a la ruralidad, en el año 2024 se concluyeron 30 viviendas.

La producción local de materiales de la construcción no satisface las demandas del programa constructivo. El aseguramiento de los diferentes elementos que se demandan con la utilización de la arcilla cocida aún no alcanza los niveles deseados, tales como tubos, conexiones sanitarias, losas de piso, rasillas y la producción de ladrillos. Se impulsa la producción de la rasilla como garantía de la impermeabilización de edificios multifamiliares, las pruebas del terso para la construcción de viviendas sin cemento industrial, la instalación de capacidades para la obtención de estos elementos e incrementar la construcción de hornos eficientes generalizando la quema en hornos de campaña.

4-ÁREA DEL COMERCIO

  • Impacto alcanzado con el perfeccionamiento de la actividad de Comercio Interior

Se ha trabajado en función de alcanzar calidad y mejoramiento en los servicios a la población, pero no se logra avanzar integralmente y de manera sostenida en la implementación del Perfeccionamiento del Comercio Minorista, teniendo un impacto aún muy lejano de lo que requiere nuestro pueblo.? ?

La circulación mercantil minorista en el 2024 se cumplió al 67.9 %, de 5 684 millones 948 000 pesos se ejecutaron 3 859 millones 885 000 pesos, incumpliendo todas las actividades, excepto los servicios que alcanzó el 106.6 %. Hasta marzo del 2025 el plan acumulado se cumple al 54.7 %, de 1 217 millones 637 000 pesos se ejecutaron 665 millones 620 000 pesos, incumpliéndose en 552 millones 17 000 pesos, disminuye en un 30 % respecto a igual período del año anterior.

Aunque se ha trabajado para incidir en la disminución de las pérdidas, reducir la cadena de impagos con los proveedores, así como frenar la descapitalización de las empresas, se necesita transformar la situación financiera de las mismas y revertir el estado del capital de trabajo aún con muchos aspectos subjetivos a resolver.

La provincia cuenta con 201 unidades empresariales de base (UEB), 59 constituidas por el Decreto 28 para la gastronomía y 142 por el Decreto Ley 34 que incluye el sistema de alojamiento, el programa de ahorro energético, la venta de mercancías, la gastronomía y centros de elaboración.

El sistema de atención a la familia (SAF) cuenta con una red de 101 establecimientos, de estos, 29 en zonas rurales, y 4 en proceso de recuperación; se atienden 6 749 censados, de ellos 3 163 jubilados, 842 no jubilados, 405 impedidos físicos, 1 339 asistenciados por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y mil casos sociales.

La gestión de inmuebles abarca 410 arrendados a 719 arrendatarios, se ha logrado reanimar 376 inmuebles con la participación de los nuevos actores económicos. Aún persisten dificultades en el sistema de trabajo, el control administrativo y la integración de los factores para el seguimiento al funcionamiento integral de los establecimientos arrendados a las formas de gestión no estatal.

Este sector es determinante en la satisfacción de las necesidades de nuestro pueblo, cuyos planteamientos identifican dificultades en el proceso de autogestión y su limitada aplicación con insuficientes niveles de compras y comercialización de productos; el bajo nivel de implementación del cobro electrónico en bodegas y locales arrendados, incumpliendo la política de bancarización y la actividad de protección al consumidor; el atraso en la distribución de los productos de la canasta familiar normada y la calidad del pan, así como las respuestas a solicitudes de información relacionadas con la cancelación o reintegración de núcleos por salida del país en las oficinas del Registro de Consumidores.? ?

4-APLICACIÓN DE LA CIENCIA E INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DEL GOBIERNO

En función de contribuir a la solución de las problemáticas y en aras del desarrollo territorial, entre los más de 200 proyectos impulsados sobresalen los de producción de alimentos, turismo azul resiliente en el contexto de cambio climático y la confección del atlas web como herramienta para la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030.

En la producción de alimentos se muestran adelantos en la implementación y elaboración de 6 proyectos estratégicos de gobierno que responden a las prioridades y contribuyen a su gestión, entre los que resaltan la extensión de semillas transgénicas para el alimento animal, el desarrollo de tecnologías para el mejoramiento de las capacidades productivas de fertilizantes órgano-minerales líquidos y el biofloc con probióticos, una opción para incrementar la calidad de las post-larvas de camarón.

Se avanza en el modelo de gestión para el tránsito hacia una economía circular y un sistema inteligente para gestionar la energía en el Complejo Hotelero Camagüey Ciudad (ECOCIR Camagüey).

En la industria digital también se reportan avances con la creación y desarrollo de herramientas informáticas para la gestión del Programa de Gobierno, haciendo énfasis en la gestión de los objetivos generales y específicos y un cuadro de mando integral para la toma de decisiones.

Se incrementa en 403 personas la participación del potencial científico y tecnológico en el Sistema de Programas y Proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación con énfasis en la incorporación de jóvenes.

Se cumple anticipadamente la creación de nodos para fomentar la innovación en el ecosistema de las áreas, contribuyendo a Ciudades Inteligentes e Inteligencia Artificial. El primero ha mostrado un interés particular en desarrollar el turismo inteligente y el segundo en impulsar a los actores de la provincia en el cumplimiento de los objetivos de la estrategia para el desarrollo de la inteligencia artificial.

Se trabaja para concluir análisis previos con la Dirección General de Salud para asegurar el desarrollo del prototipo de historia clínica digital del Hospital Oncológico de Camagüey en coordinación con GIS de la Universidad de las Ciencias Informáticas- MINSAP.

La atención y seguimiento a los servicios a la población también han constituido esencia en el sistema de trabajo del Gobierno Provincial.

5- CALIDAD DE LOS SERVICIOS BÁSICOS QUE SE PRESTAN A LA POBLACIÓN, EN ESPECIAL LOS DE LA SALUD, EDUCACIÓN, TRANSPORTE Y RECURSOS HIDRÁULICOS

Principales indicadores de Salud Pública

El Programa Materno Infantil en el año 2024 culminó con una tasa de mortalidad infantil de 7.5 x 1 000 nacidos vivos y cuatro muertes maternas. Se reportaron 4 509 nacidos vivos contra 6 023 en el año anterior, presentando una disminución de 1 514 nacimientos.

Al cierre de marzo del 2025, se mantiene la tendencia al decrecimiento en la natalidad, 837 nacidos vivos con una disminución de 260 nacimientos, y la mortalidad infantil, 6 fallecidos y una tasa de 7.17 x 1000. Hasta la fecha no han ocurrido muertes maternas.

En siete municipios de la provincia se cuenta con hogares maternos y se trabaja en el resto para su culminación en el presente año. De las 3 547 captaciones de embarazo en el 2024, 978 fueron en menores de 20 años, lo que representó el 23.46 %. Funciona adecuadamente el Programa de Reproducción Asistida.

La provincia tiene un 24.7 % de la población mayor de 60 años, funcionan 15 hogares de ancianos y 27 casas de abuelos.

La Atención Primaria de Salud cuenta con una red de 679 consultorios médicos de la familia. Existe permanencia del médico en 470 (96.1 %) y de enfermera en 235 (91.4 %). Contamos con 44 Grupos Básicos de Trabajo, de los cuales 12 se encuentran incompletos por déficit de 18 especialistas básicos: 3 clínicos, 5 obstetras y 10 pediatras.

Los servicios hospitalarios han realizado 54 262 consultas médicas y 2 929 intervenciones quirúrgicas, las que se han visto afectadas por la carencia de insumos, medicamentos y material gastable. Actualmente el Programa de Sangre se encuentra cumplido al 102.2 %.

Principales indicadores de Educación

La educación general cuenta con 692 instituciones educativas y una matrícula de 94 557 educandos, de ellas 66 son círculos infantiles, con una capacidad de 9 718 y una matrícula 6 732 niños y niñas. Además, han sido creadas 17 casitas infantiles con 365 capacidades y una matrícula de 293, en 4 organismos de 9 municipios.

La cobertura docente se encuentra al 75 %; el déficit se cubre con alternativas y las medidas salariales han beneficiado a 17 258 trabajadores por un monto de 510 millones de pesos.

El sector alcanza una cifra de 17 doctores en ciencias y se encuentran matriculados en la formación doctoral 35 docentes de todos los niveles educativos de los que 16 son cuadros y reservas.

Principales indicadores de transporte

La transportación pública en el 2024 se cumplió al 65.3 %, de un plan de 54 millones 190 500 pasajeros se transportan 35 millones 395 200 pasajeros, y se transportaron 4 millones 266 100 pasajeros más que en el 2023. Hasta marzo de 2025 la transportación de pasajeros se cumple al 64 %, de un plan de 13 millones 361 500 pasajeros se transportaron 8 millones 567 800 pasajeros, crece un 2 % en relación con igual período del año anterior.

En el año 2024, la transportación de cargas se cumplió al 30.2 % pues de 231 400 toneladas se logró transportar 69 900 ton. Al cierre de marzo de 2025 la transportación de cargas se cumple al 25 %, de un plan de 57 900 ton se transportan 14 400 ton y se decrece en un 7 % con respecto a igual período del año anterior.

Las principales dificultades en el cumplimiento de los planes están dadas por las afectaciones de combustible tanto en el real entregado como en el disponible físico y el deterioro de los coeficientes de disponibilidad técnica de los ómnibus y medios de carga.

Principales indicadores de Recursos Hidráulicos

Discretas e insuficientes han sido las acciones llevadas a cabo para el mejoramiento del servicio de abasto de agua a la población. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, de conjunto con el Gobierno en la provincia y otros organismos del sector industrial, ha mantenido un análisis continuo generando acciones de cooperación para brindar soluciones a cada una de las problemáticas presentes en el período que se evalúa.

Se llevaron a cabo acciones de rehabilitación en la Planta Potabilizadora de Nuevitas, pero se mantienen las insatisfacciones de la población ya que el ciclo de abasto de agua se encuentra en 14 días, en el reparto Pastelillo existen 1 050 habitantes a los que no les llega por las redes, recibiendo el servicio mediante carros cisternas.

Existe también una situación crítica en la comunidad Quang Tri, en Jimaguayú, por la necesidad de reparar la planta potabilizadora Unión II viéndose afectados 1 023 habitantes; de similar manera se encuentra aquejada la población de la comunidad de La Jagua, en Santa Cruz del Sur; Magarabomba, en el municipio de Céspedes, así como más de 18 km de la conductora Caonao que comprende los municipios de Florida y Céspedes provocando inestabilidad a la industria azucarera.

Se repararon 20 kms de la conductora aérea Santa Lucía, en Nuevitas, beneficiándose 11 451 habitantes, y se construyó un nuevo conducto de 0.34 km para el abasto a la zona alta del reparto Pastelillo, con mejoras para 1 020 personas.

Por el deterioro de los años nos mantenemos con un alto índice de roturas de equipos de bombeo, algunos no cuentan con posición de reserva o grupos electrógenos. Situación crítica presentan en Esmeralda las comunidades de Palma City, Tabor, Lombillo y Armando Mestre, esta última con la rotura del equipo de bombeo de los residuales hace más de cinco años, ocasionando quejas reiterativas.

Para el año 2025 las acciones de mantenimiento e inversiones en las instalaciones hidráulicas y sanitarias cuentan con un financiamiento de 336 millones 571 800 pesos y de ellos en construcción y montaje 305 millones 601 400 pesos, este programa al cierre del primer trimestre se encuentra al 30.7 % de cumplimiento.

6- RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE GOBIERNO PARA CORREGIR LAS DISTORSIONES Y REIMPULSAR LA ECONOMÍA EN EL AÑO 2024 EN LO REFERIDO A:

1-Desarrollar la política social y los mecanismos de protección las personas, familias y hogares en situación de vulnerabilidad. Resultados de la atención a los barrios en transformación.

En medio de un complejo contexto socioeconómico, el gobierno cubano ha establecido la atención a los programas sociales que se consideran pilares fundamentales para el desarrollo humano, la equidad y la justicia social en el país. La provincia cuenta con una plantilla aprobada de 974 trabajadores sociales, cubierta hasta la fecha al 82 % y el funcionamiento de 115 grupos de prevención, asistencia y trabajo social.

Son protegidos 14 459 núcleos, con un total de 22 mil 368 beneficiarios, que reciben prestaciones económicas, de servicios y recursos; de ellos 6 927 son adultos mayores y 3 529 personas con discapacidad. Son atendidos por el sistema de atención a la familia 1 512 beneficiarios, de ellos 472 con pago total o parcial del servicio por la asistencia social.

Para cubrir los gastos de la asistencia social se asignó un presupuesto ascendente a 497 millones 541 005 de pesos, de los que 207 millones 509 200 están destinados a la entrega de recursos para las familias con situaciones sociales críticas, ejecutándose al cierre del primer trimestre del año el 31,8 %, enmarcado en lo planificado hasta la fecha.

La labor desempeñada en los barrios y comunidades con situaciones de vulnerabilidad mejora la calidad de los servicios que se prestan en las 32 comunidades o barrios en transformación identificados, los cuales abarcan un total de 39 circunscripciones. Las Asambleas Municipales del Poder Popular aprobaron 197 acciones con el propósito de mejorar la infraestructura, los servicios y elevar la calidad de vida de sus habitantes, ejecutándose 16 hasta la fecha. Dentro de las principales acciones se encuentran:

  • La creación de puntos de gravedad para la venta de comida elaborada a bajos precios.

  • El desarrollo de la feria en los barrios.

  • El apadrinamiento para mejorar condiciones materiales de escuelas e instituciones de salud con variantes alternativas.

  • Acciones de reparación y mantenimiento en 21 instituciones educativas, 29 consultorios médicos, 4 policlínicos y 12 áreas deportivas.

  • Se beneficiaron 130 madres de 3 o más hijos por el programa de la vivienda.

  • La entrega de recursos benefició a 5 321 núcleos en situación de vulnerabilidad.

  • Las ofertas de empleo a 728 personas.

De los 19 359 identificados como desvinculados del estudio y el trabajo, se han ubicado al empleo 4 035, experimentando un decrecimiento en el empleo informal a partir de las acciones desarrolladas en el primer trimestre del año.? ?

2- Resultado del cumplimiento de las directivas generales para el enfrentamiento al delito, la corrupción, las ilegalidades y las indisciplinas sociales.

El grupo provincial de enfrentamiento de conjunto con los municipios han venido implementando y ejerciendo control sobre el cumplimiento de las directivas generales, dirigidas a la prevención y reducción del delito, la corrupción, las ilegalidades y las indisciplinas sociales.

La provincia implementa un Plan Único en aras de disminuir las causas y condiciones que propician la ocurrencia de hechos delictivos, elevando la cantidad de acciones de prevención, el protagonismo de los factores de la comunidad, la vigilancia revolucionaria y campesina, el sistema de denuncias por parte de las organizaciones de masas, un mejor desempeño de las entidades estatales y? ? administrativas para disminuir los hechos en este ámbito, así como una diferenciación y prioridad ante el hurto y sacrificio de ganado mayor, en función de mejorar los indicadores de esclarecimiento de los mismos.

Como parte de lo anterior se realizó el proceso “Por un Camagüey más seguro” que involucró a todos los grupos de trabajo comunitario de la provincia donde se debatieron los retos y tareas a cumplir en esta etapa de trabajo.

Se efectuaron los Ejercicios Nacionales de Prevención y Enfrentamiento al Delito, la Corrupción, las Ilegalidades e Indisciplinas Sociales, con un total de 39 583 acciones y 6 614 violaciones detectadas. Se comprobó que el 80 % de los actores económicos estatales y de las formas de gestión no estatal controlados fueron identificados con violaciones.

Al cierre del año 2024 por el área de fiscalización se realizaron 557 acciones, con una determinación total de 433 millones 009 500 pesos. En el primer trimestre de este año se han realizado 227 acciones con determinaciones por un importe total de 44 millones 598 900 pesos, además, por control de obligaciones en acciones de control fiscal se realizaron 1 019 acciones de control con el 100 % de efectividad.

Se ha impuesto 13 839 multas, y por violaciones en materia de precios y tarifas 3 961, que representan el 24 % del total de las infracciones detectadas por un monto de 53 millones 759 92 pesos. Dentro de las principales tipicidades se encuentran los precios abusivos y especulativos. Se aprecia un mayor enfrentamiento a las personas que ejercen la venta ilegal de productos.

Se aplican 1 457 sanciones accesorias contra violadores, de ellas 1 224 ventas forzosas, 72 decomisos y 161 cancelaciones de proyectos de trabajo. Se efectúan 182 cierres de actividades, 103 definitivos y 79 temporales; se entregan al sistema bancario 956 embargos preventivos. Se registran 301 regulaciones migratorias. Se presentaron 11 denuncias por evasión fiscal a nivel provincial.

Se incrementa en 1 064 en relación con igual período del año anterior la imposición de multas, para un índice de eficacia del 92.6 %. Además, aumentan los cobros de multas por Transfermóvil a 23 478 y su importe y disminuyen las multas pendientes de cobro en 754, los apremios en 2 554, y 383 multas restantes se encuentran en convenio de pago.

Se han efectuado un total 12 661 inspecciones, de la actividad de precios 6 413, el 50.6 %, cumpliéndose el indicador del 50 %, dando prioridad a la aplicación del Decreto No. 30/2021 y el Decreto Ley No. 91/2024, referente a la notificación a los actores no estatales. Se detectaron 3 411 centros violadores, obteniéndose un índice de detección de violaciones del 53.1 %. Se ejecutaron 372 ventas forzosas y 10 555 obligaciones de hacer.

7-EFECTOS DE LAS GARANTÍAS A LOS DERECHOS DE PETICIÓN Y PARTICIPACIÓN POPULAR LOCALES EN CUANTO A LA ATENCIÓN A LOS PLANTEAMIENTOS, QUEJAS Y PETICIONES DE LA POBLACIÓN Y OTRAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL POPULAR.

Tal como está establecido, se analiza en el trimestre en el Consejo Provincial, así como en el segundo Consejo de la Administración Municipal de cada mes la situación de los planteamientos de los electores. Sistemáticamente el Gobernador realiza despachos para analizar este tema con las direcciones de las Asambleas Municipales y los Intendentes, con la presencia de los directores de entidades que mayor incidencia presentan en los planteamientos pendientes de solución.

Del XVII mandato se solucionó el 93,2 % de los planteamientos formulados. En el actual XVIII mandato se da seguimiento a un total de 12 354 planteamientos por despacho, de los que han sido solucionados 7 773, que representan el 63 %, y quedan pendientes 4 581 (de ellos, explicada la causa de no solución a 940). En el primer proceso de rendición de cuenta se formularon 3 615 planteamientos (solucionados el 43 %) y están pendientes a respuesta 2 356. De los 97 planteamientos aprobados para el Plan de la Economía se han solucionado nueve de los tres previstos para el primer trimestre.

Las principales temáticas de los pendientes a solución están relacionadas con la rehabilitación de redes hidráulicas en las comunidades, los sistemas de bombeo paralizados por roturas, el arreglo de viales, la reposición de alumbrado público, y la rehabilitación de redes hidráulicas e impermeabilización de edificios multifamiliares.

Atención a las quejas y peticiones de la población

El Consejo Provincial ha prestado especial atención a este sensible tema, así como en reuniones efectuadas por el Gobernador y la entidad administrativa que lo asisten. Durante el 2024 fueron atendidos 25 308 casos en las diferentes oficinas de atención a la población (sede provincial, entidades provinciales y municipales y Consejos de la Administración Municipal), con el 98.2 % concluidas y 1.7 % en proceso.

Quedaron solucionados 10 503 casos (42.2 %), solucionados en parte 3 184 (12.8 %), pendientes a solución 1 357 (5.4 %), se orientaron a 9 095 (36.5 %), y sin solución 724 (2.9 %).

En el primer trimestre del año 2025 se han atendido 932 casos, concluyéndose 890, con 42 pendientes, todos en término.?

En el año 2024 disminuimos en 116 los casos enviados a través de la oficina del Palacio de la Revolución a la nuestra en correspondencia con igual etapa del año 2023.

Dentro de los principales asuntos que aquejan a nuestra población se encuentran los relacionados con el servicio eléctrico, el abasto de agua, la bancarización (pago a jubilados, extracción de dinero), la necesidad de venta de gas licuado, las obstrucciones, la recogida de desechos sólidos, la distribución de los productos de la canasta básica, las dietas médicas, la vivienda y la venta de combustibles a particulares.

8-IMPLEMENTACIÓN EN LOS ÓRGANOS LOCALES DE LAS LÍNEAS Y ACCIONES PARA EL CONTINUO PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DEL PODER POPULAR

  • La inestabilidad de los cuadros.

  • El no completamiento de los cargos de la nueva estructura.

  • El incumplimiento de las producciones físicas.

  • Las dificultades en la producción, acopio y destino de los productos agropecuarios.

  • El incumplimiento de la zafra azucarera.

  • La inestabilidad con el abasto de agua.

  • El incumplimiento en los planes de la vivienda.

  • El enfrentamiento al delito, las ilegalidades y los precios abusivos.

  • La falta de atención por algunas administraciones a la solución de los planteamientos y en general al vínculo en la base.

Se trabaja en la atención a la Política de Cuadros, con el objetivo de lograr la estabilidad y preparación de los mismos, sobre todo Intendentes. En el período transcurrido desde que asumieron el cargo, por diferentes causas se ha realizado once movimientos de estos cuadros en nueve de los trece municipios.

Como parte del fortalecimiento de la labor del delegado se aprecian resultados superiores al año anterior, solucionando un grupo de problemáticas sentidas o buscando alternativas. No obstante, existen entidades con baja participación en las reuniones con los Consejos Populares y grupos de trabajo comunitario, se ha incrementado la cantidad de planteamientos solucionados de mandatos anteriores y del actual, tanto de despacho como de procesos de rendición de cuentas, pero el municipio de Camagüey continúa con los más bajos resultados en el nivel de solución al igual que las entidades de Acueducto, OBE, Vivienda y Comunales.

El sistema de trabajo ha permitido un mayor vínculo del Gobernador, el Vicegobernador, la entidad administrativa y los directores en las Asambleas Municipales del Poder Popular, Consejos de la Administración, Consejos Populares, Consejos de Dirección y Grupos de Trabajo Comunitario.

Se implementaron mecanismos y acciones para la participación y control popular a través de:

  • Programa de control integral a los municipios.

  • Visitas especializadas a producción de alimentos, vivienda, bancarización y enfrentamiento al delito.

  • Integración de entidades al control popular cuando han sido necesarias.

  • Presencia de los medios de prensa y los comunicadores.

  • Desarrollo con mayor frecuencia de audiencias públicas en los barrios y comunidades.

  • Vínculo de Salud, Educación, Deportes, Cultura y la dirección provincial de Trabajo y Seguridad Social a los espacios orgánicos de los Consejos Populares y comisiones de prevención de las comunidades en situación de vulnerabilidad.

Con la actualización constante del sitio web del Gobierno Provincial se informa a la población y divulgan las mejores experiencias, enfatizando la importancia de la comunicación social como pilar en la gestión gubernamental. Además, se propicia permanentemente el acompañamiento de la prensa territorial y nacional y los comunicadores sociales en todas las actividades políticas, económicas, culturales y deportivas, de atención y prevención social, y de enfrentamiento a las ilegalidades e indisciplinas sociales que se desarrollen en el territorio, priorizando las de producción y comercialización de alimentos con trabajos periodísticos a productores, trabajos voluntarios, ferias agropecuarias, entre otros, al igual que la participación de los directores de entidades en programas radio televisivos para explicar políticas, medidas y estrategias de trabajo, así como la utilización del Portal del Ciudadano.

Conscientes de que Por Camagüey todo significa más unidad y mayor compromiso, fortalecer la labor ideológica, reimpulsar la economía, eliminar distorsiones y tendencias negativas, utilizar la ciencia, la innovación, la informatización y la comunicación social, los camagüeyanos continuaremos defendiendo esta hermosa obra que nos legó la generación histórica de la Revolución.

Tenemos certeza de que nuestra gestión es aún insuficiente y que podemos servirle mejor a nuestro pueblo. Ello constituye una premisa para el trabajo, con la incondicionalidad que día a día debe caracterizar a los cuadros administrativos y de las instituciones para demostrar que es posible salir adelante porque con la vergüenza de los agramontinos #EnCamagüeySeTrabaja. (Texto: Gobierno Provincial del Poder Popular) (Fotos: Adelante)

 


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *