logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

Cuba, educación física, comunidad, participación, calidad de vida, programas sociales, Círculos de Abuelos, bloqueo económico

Cuba celebra logros deportivos y recreativos con programas comunitarios


La práctica masiva de actividades deportivas, físicas y recreativas, con la debida dirección técnica, promueve una ciudadanía sana, vigorosa y de carácter firme, preparada para la defensa y el progreso de la Patria, y con un profundo sentido de sus deberes cívicos.

En este aspecto, el Estado cubano y las instituciones gubernamentales priorizan, dentro del plan de tareas sociales, el desarrollo de planes de educación física y recreación que normen el ejercicio físico, los deportes y las competencias deportivas como fuentes de intercambio social y de conducta adecuada.

Con el objetivo de dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política del Estado y el gobierno en cuanto a los correspondientes programas deportivos se creó el 23 de febrero de 1961 el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), al amparo de la Ley 936, durante la presidencia de Osvaldo Dorticós Torrado.

Basándose en el artículo 57 de la Constitución de la República de Cuba, el INDER realiza un plan para el desarrollo de actividades físicas y recreativas que contribuyen al crecimiento individual y social en las diferentes edades y sectores poblacionales.

Actualmente, esta institución, junto con el Estado y otros actores sociales, impulsa el deporte de excelencia, se debe al pueblo cubano y forma parte de las conquistas sociales. Esto se refleja en programas como la Atención al Adulto Mayor, a través de la creación de los Círculos de Abuelos para fomentar la realización de ejercicios físicos en este grupo etario, además de los convenios establecidos con las diferentes Casas de Abuelos de las áreas de salud.

Más allá del alto rendimiento, la educación física y la recreación son tareas permanentes, pues garantizan salud y calidad de vida. Ejemplos de esto son la gimnasia para embarazadas, la gimnasia madre-hijo, los Cubaila, y los ejercicios en los círculos infantiles, escuelas primarias, secundarias y preuniversitarios.

Parte de la estrategia también está ligada al trabajo comunitario como fuente del desarrollo cultural integral del país, convirtiéndose en una prioridad de la política científica y cultural cubana. Su perfeccionamiento es objeto de análisis por los organismos competentes, y grupos de investigadores incursionan en estos temas.

La principal misión del trabajo comunitario es propiciar el protagonismo de la comunidad, encontrar en ella sus propios agentes de transformación, potenciar sus auténticos valores para contribuir a su enriquecimiento y rechazar toda actitud pasiva y consumista, estimulando su acción activa, productora, participativa e independiente.

Para ello, se debe lograr la participación masiva de los miembros de la comunidad en diversas disciplinas deportivas, buscando la que más se acomode a los pobladores y a las condiciones del contexto.

Sin embargo, este objetivo aún está lejos de lograrse, ya que son contados los deportes que se practican desde la comunidad, y aunque la actual etapa estival propicia las actividades llevadas a cabo por los proyectos comunitarios y grupos sociales, la participación de la población sigue siendo mínima.

Otro de los ejes del INDER ha sido la recuperación y mantenimiento de las instalaciones de base y alto rendimiento, tareas de alta prioridad que han tenido buenos resultados. Además, se ha trabajado en la construcción e inauguración de gimnasios biosaludables en espacios públicos y circunscripciones designadas, aunque estas iniciativas sufren deterioro, en su mayoría por las propias indisciplinas de los pobladores.

Como parte de los principios defendidos por la Revolución está el desarrollo del movimiento deportivo, en medio de un deporte dominado por la comercialización, el robo de talentos y el doping. Las máximas instancias del deporte cubano han mantenido una lucha de principios contra estos flagelos. El deporte cubano no se libra de las afectaciones del Bloqueo Económico impuesto por los Estados Unidos.

A pesar de estos problemas, el Estado cubano continúa desarrollando acciones para la promoción y avance del deporte y la recreación, no sólo desde el punto de vista competitivo, sino como expresión del modo de vida de todo un pueblo.

Por ello, se continúan perfeccionando los planes de entrenamiento, así como la planificación de actividades de educación física en los lugares más recónditos del país, y el aumento del nivel científico de los entrenadores y preparadores deportivos. (Alexis Peña Hernández/Radio Cadena Agramonte) (Foto: Tomada de Internet)


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *