Camagüey, 2 dic.- El grupo vocal Desandann recibió el Premio Lucas en la categoría Mejor Video Artista Novel, un logro que brilla no solo por el reconocimiento a su excelencia artística, sino también por la profundidad cultural y emocional que representa.

La premiación ayer, 30 de noviembre, coincidió con el aniversario 64 de Bonito Patuá, la agrupación de nivel aficionado que colaboró en la fiesta representada en el video y que, desde su origen en Camagüey, ha preservado el legado haitiano en Cuba.

El gesto de que no sea el realizador Oscar Alejandro Viñas Pendones quien sostiene el trofeo, sino las cantantes Marina Collazo y Teresita Romero de Desandann, trasciende la premiación y se convierte en un acto simbólico de enorme connotación.

En un espacio donde la individualidad suele ocupar el protagonismo, este momento refleja la esencia colectiva del arte y el reconocimiento de que la obra audiovisual es inseparable del legado y el talento de la música.

Es un homenaje de gratitud y humildad que resalta la centralidad de Desandann como portadores de una tradición cultural que ha dado sentido y alma al videoclip, celebrando su historia, sus voces y el peso de su identidad en la construcción de esta narrativa visual premiada.

El videoclip Kote moun yo (Dónde está la gente) conquistó corazones en cinco categorías: Mejor Video Folclórico, Mejor Making Of, Mejor Producción, Mejor Coreografía y la que finalmente lo coronó: Mejor Video Artista Novel.

Este audiovisual no solo traduce la riqueza de las raíces haitianas de Desandann, sino que celebra la esencia de la agrupación en su aniversario 30, destacando su compromiso con el patrimonio cultural y la excelencia vocal.

Aunque Oscar Viñas reside actualmente en La Habana, su vínculo con Camagüey y con Desandann está en la médula de esta creación. En una conversación recordó que este proyecto era un sueño que compartió hace años con Emilia Díaz, la directora fundadora del coro, quien lo animó a explorar las historias y el simbolismo de las canciones del grupo.

La producción del video fue un proceso colaborativo que comenzó con cuatro meses de preparación. El equipo de realización lo describió como una experiencia teatral por su intensidad y las anécdotas que surgieron en el camino. Yuya, o Julia Fernández Martínez, una de las protagonistas del videoclip, representa el alma viva del patrimonio haitiano en Camagüey. En una entrevista, compartió cómo las tradiciones orales y los valores familiares han sido la base de este legado cultural.

Desde el año pasado, como preámbulo del cumpleaños, además de gestar el video, Desandann impulsó una peña como iniciativa veraniega, a partir de la invitación del Centro Provincial de Cine en Camagüey. Pronto se convirtió en un proyecto mensual. Sus integrantes han llevado la música en creole, principalmente, desde los escenarios locales hasta los internacionales, transformando lo que era un anonimato cultural en un canto universal.

El maestro guantanamero Conrado Monier, colaborador del grupo, al acudir a la jornada del aniversario, resumió su esencia: “Esas voces nacen, se dan naturales. Dicen que en Cuba todo el mundo canta, es cierto, pero no todo el mundo canta bien”.

El legado haitiano en Camagüey no se detiene con Desandann. En cada rincón, desde el grupo Bonito Patuá liderado por Nancy Avilés —vocalista y nieta de Eva Lubens, paradigma del legado haitiano en Cuba— hasta los jóvenes talentos que buscan inspiración en su herencia, se preserva una lengua, una música y una historia que conecta a las personas con sus raíces.

Durante la presentación del videoclip en diciembre del 2023 en el café literario La Comarca, Oscar Viñas compartió su orgullo por trabajar con Desandann. “Es un sueño hecho realidad”, dijo, reconociendo no solo el esfuerzo del equipo técnico, sino también la autenticidad y el compromiso de los artistas.

El audiovisual se suma a una ola de interés por el legado haitiano en Cuba, que incluye investigaciones como la del libro Caidije: El pasado que vive en nosotros de la musicóloga Heidy Cepero Recoder. En este contexto, el videoclip se erige como un puente entre las nuevas generaciones y una herencia cultural que merece ser celebrada y entendida.

Por tanto, el Premio Lucas recibido por Oscar Viñas con Desandann, además de un reconocimiento a la música, es un acto de justicia cultural hacia una comunidad que ha luchado por mantener vivas sus raíces. (Yanetsy León González/Adelante Digital) (Fotos: Fotos: Desandann y Oscar Viñas )