logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

La Habana, Cuba, Programa de la XXXIII Feria Internacional del Libro de La Habana, Cuba 2025, Foro Literario de la Asociación de Escritores de la UNEAC, Sala Rubén Martínez Villena

Desarrollará la UNEAC Foro Literario durante la Feria del Libro


La Habana, 17 feb.- Como parte del programa de la XXXIII Feria Internacional del Libro de La Habana, Cuba 2025, se desarrollará el Foro Literario de la Asociación de Escritores de la UNEAC, del 17 al 21 de febrero, en la sala Rubén Martínez Villena de la sede nacional. 

Dazra Novak, presidenta de la Asociación de Escritores y coordinadora general de la cita, informó que el espacio incluirá paneles dedicados a la crítica y a destacados autores del país; así como presentaciones de libros e intercambios con importantes figuras de las letras cubanas y universal.

Abriendo la primera jornada figura el homenaje a los poetas Rafael Alberti y María Teresa León, con la presencia del director del Instituto Cervantes y del poeta, ensayista y periodista Waldo Leyva, Premio Nacional de Literatura; así como el conversatorio sobre la imagen del griot en la cultura africana, sustentada en la relación entre la oralidad y la literatura, distinguido por la presencia de Boniface Ofongo Nkama, escritor, narrador oral y mediador intercultural, quien recibiera en 2024 el Premio Internacional Raquel Revuelta de la UNEAC.

El Foro, en tanto plataforma de confluencia entre los autores y sus públicos, propiciará además el abordaje de las obras de John Maxwell Coetzee y Nadine Gordimer, de la mano del Dr. Jorge Fornet Gil, director de la Academia Cubana de la Lengua y Álvaro Castillo Granado, librero, editor y bibliófilo colombiano.

Entre los momentos de mayor trascendencia destaca igualmente el panel homenaje acerca de los aportes de Francisca (Paquita) López Civeira a la Historiografía cubana y el encuentro de jóvenes escritores de Iberoamérica y el Caribe celebrando la obra de Virgilio López Lemus, destacadas figuras de la cultura nacional a quien este año se dedica la edición 33 de la Feria. 

Desde el Foro Literario de la UNEAC se anuncia asimismo el lanzamiento oficial de la Convocatoria al Premio Ítalo Calvino, el 19 de febrero, y la presentación del libro ganador en la edición anterior, correspondiente a “La tumba del erizo”, de Carlos Esquivel; además de la presentación en formato digital de “Salón de ensayos”, de Karla Flores, perteneciente a Ediciones Unión y ganador del Premio David de novela 2024. 

Sobre el libro digital en Cuba como otro camino válido para la lectura se estará reflexionando en la Sala Villena, donde se compartirán en igual modalidad "Los fantasmas de Guaíta”, de Ileana Núñez y Felipe Oliva; “En el nido del águila”, de Mireya Cabrera; "Las extensiones", de Jorge Osorio y “Qué pasa con las muñecas baratas”, de Ricardo Alberto Pérez, todos por Ediciones Unión. 

De esta misma editorial, pero en formato impreso, llegarán las presentaciones de títulos de la biblioteca del pueblo, entre ellos “La carne de René”, de Virgilio Piñera; “Poesía completa de Eliseo Diego” y “Poesía de Ángel Escobar”. Se suma en programa igualmente las presentaciones de "El dios tuerto," de Leydis González Amador y "La colina y la piedra," de Damir Molina. 

Diversas propuestas de la Editorial Cauce, de Pinar del Río, y Caserón, de Santiago de Cuba, distinguirán esta vez el Foro Literario, resaltando desde vueltabajo los libros de crítica “Hijo del camino”, de Reynaldo Cedeño e “Imagen y libertad vigiladas: ejercicio de retórica sobre Severo Sarduy” por Pedro de Jesús, así como la Revista Cauce de 2024 dedicada al Arte Urbano. Por su parte en poesía se presentará “Para no ser reconocidos”, de Nelson Simón; “Apenas soy el pasto de Dios”, de Juventina Soler, “Plaquette” de Waldo Leyva y el Proyecto Cuba- Brasil, “Madera dura: antología afrofeminista”. 

Caserón, en tanto, reserva el Número especial de su revista por el Aniversario 45 del Comité Provincial de la UNEAC en Santiago de Cuba, además de los textos “Avestruces con distortion”, de Alejandro Ponce; “Mano firme de escritor”, de Rafael Castro Mosqueda y “Músicos de la Catedral de Santiago de Cuba siglos XVI al XIX”, de Miriam Escudero, Claudia Fallarero, Franchesca Perdigón, Iránea Silva y Lliliam Pérez. 

Otras presentaciones importantes corresponden a “Borrar el todo”, por la poeta y narradora Marilyn Bobes y “Verónica Lynn, una vida en el arte” de Yana Elsa Brugal; mientras que el espacio Hurón Azul de la UNEAC propone un recital de poesía y trova, ofreciendo un toque distintivo a la versión de la Feria dentro de la sede nacional de la organización que agrupa a la vanguardia artística y literaria en el país. 

La cita que se realiza anualmente en el marco de la Feria Internacional del Libro posibilita la construcción de identidades desde las letras y el pensamiento, propiciando el intercambio con figuras consagradas en la Isla, quienes no solo comparten detalles de su vida y obra, sino también particularidades del ejercicio creativo que define su producción. (Texto y Foto: ACN)


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *