La Habana, 18 feb.- La alianza entre Cuba y Bolivia en medicina nuclear abre puertas hoy en el sector de la salud para ambos países y toda América Latina, afirmó en esta capital la embajadora del país suramericano, Yeshica Crespo.
En el marco de la firma de un acuerdo de colaboración entre el Centro de Isótopos (Centis), perteneciente a la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (Aenta) de la nación caribeña, y la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), que permitirá elaborar componentes biotecnológicos que no se hacen en Latinoamérica, Crespo resaltó que contar con los logros alcanzados por la isla en esa rama, a pesar del bloqueo, constituye un honor, no solo para su país sino para toda la región.
“Cuba ha desarrollado la investigación en medicina nuclear, la capacitación para realizar en la práctica los diagnósticos y tratamientos para combatir el cáncer y otras enfermedades; unir ese conocimiento con nuestra capacidad productiva para concebir radiofármacos, abre las puertas a Bolivia y al mundo en la salud”, recalcó la diplomática.
El convenio firmado la víspera se consolidó por la parte cubana por René Leyva, director del Centis, y la directora general de la ABEN, Hortensia Jiménez.
Jiménez, expresó a Prensa Latina que el convenio con Centis está dado a partir de un concepto de complementariedad científica y tecnológica, el cual pretende también acercar a los profesionales bolivianos al conocimiento generado por Cuba en cuanto a radiofarmacia, radioisótopos y la aplicación de la energía nuclear en salud.
“Cuba es un ejemplo de lucha, de soberanía científica para todos los latinoamericanos y para nosotros es muy emocionante ver cómo avanzan, a pesar de los obstáculos, en pos del bienestar del pueblo; encontramos con Centis sinergias para cooperar en la investigación radio farmacéutica, la producción y las áreas clínicas, preclínicas para teranósticos”.
En medicina nuclear, teranóstico se refiere al uso de moléculas específicas (péptidos, agonistas, antagonistas, aminoácidos, análogos, etc.) que marcadas con un radionúclido específico permiten hacer diagnóstico y tratamiento de una enfermedad.
Por su parte, Leyva, señaló a Prensa Latina que, con más de 30 años de experiencia en radiofármacos en la institución, esa alianza permitirá “unir la experiencia cubana con las capacidades productivas novedosas bolivianas en pos de desarrollar productos promisorios en la lucha contra el cáncer”. (Texto y Foto: PL)