La Habana, 7 mar.- El Mes de la Francofonía en Cuba regresa para activar en esta capital y en la oriental provincia de Santiago las jornadas de exposiciones, conciertos, encuentros de literatura, cine, artes visuales y música, informaron hoy sus organizadores.
Durante una rueda de prensa, el director de la Alianza Francesa en Cuba, Alexandre Guillochon, y el Consejero de Cooperación y Acción Cultural de la Embajada de Francia, Olivier Giron, anunciaron el programa el cual comenzó con la conferencia “La tentación autobiográfica”, del escritor belga Jean-Philippe Toussaint, y luego la exposición fotográfica “Couronnes Éphémeres” (Efímeros coronados).
La actividad estuvo a cargo de la artista franco-venezolana Maya Dagnino, quien indaga con esta muestra las complejidades de la maternidad y los desafíos de ser madre-artista, siendo a la vez madre de artistas, según esboza el argumento que describe esta exhibición.
El 7 de marzo se presenta otra exposición, esta vez, las féminas como protagonistas, “Soliloquio de mujer”, en la cual su autora rememora la figura femenina a través de su representación en la religión.
Aquí la representación de la Virgen María y sus diferentes advocaciones se ven como centro de las expresiones contenidas: sonidos y olores, junto al universo múltiple de las expresiones visuales.
En este Mes de la Francofonía en Cuba sus organizadores adelantaron dos grandes actividades, de las más esperadas, se trata de la presentación de la compañía francesa Bakhus con un panel sobre la influencia del hip hop en la danza contemporánea.
La propia agrupación estará en función única el 15 de marzo con la obra “Gaia 2.0”, con cuatro hombres interactuando en la escena del Teatro Nacional de Cuba para entregar aquí una mezcla de breakdance, con lo más contemporáneo de la danza mundial.
Mientras, el otro espectáculo esperado por el público cubano es la obra de teatro “Favez”, en la sala Adolfo Llauradó, en El Vedado capitalino, cuya presentación tendrá lugar los días del 18 al 23 de marzo cuando concluyan estas jornadas.
La Casa Víctor Hugo, la lectura de cuentos, las visitas dirigidas o un taller de arte canadiense para niños conforman todo este arsenal francófono en cooperación con organismos de la isla, como el Ministerio de Cultura, la Vitrina de Valonia y la propia Embajada de Francia aquí. (Texto y foto: PL)