logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

deporte, Cuba, bandera, reconocimiento, entrenadores, especialistas, trabajadores, televisión, prensa, medalla

El deporte pasa revista a 2024, mirando al futuro


La Habana, 26 mar.- Cuando se habla de deporte en Cuba, o es el centro del debate, la pasión que nos identifica como hijos de esta tierra se desborda. Se expresa el sentimiento patrio, el amor a la bandera, y el reconocimiento a la obra de hombres y mujeres que exponen hasta el límite sus geografías humanas; a la de sus entrenadores y a la de otros especialistas y trabajadores, que no salen en la televisión o en los cintillos de prensa, pero llevan en sus pechos la medalla de oro.

Pasa así, porque el deporte vive en el barrio, en las emociones que salen desde el estadio para adueñarse de los hogares, de las escuelas, de los centros de trabajo; en fin, de la espiritualidad de la nación.

Por eso es tan importante cada expresión suya, no solo la competitiva, también la calidad de la clase de Educación Física, la de las opciones de Recreación; la del cuidado de las instalaciones, la de la formación de la fuerza técnica y su actualización y superación, la del empleo de la ciencia y la innovación en los procesos de entrenamiento, convertidos cada vez más en una actividad científica, en el orden pedagógico y en el del desarrollo de la tecnología.

Y en un mundo tan convulso, en el que la maldad imperial se retuerce y se vuelca sobre una pequeña isla como Cuba, es también vital, en el universo atlético nacional, la preparación desde los cimientos ideológicos, que no son otros que sentir la Patria y los colores de la bandera en cada jonrón, en cada remate del voleibol, o en el aliento que necesitamos en la carrera o en el salto.

De esas aristas, y con esa impronta que nace del pecho, en modo de equipo Cuba, se debatió en el balance anual del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder), que comenzó por asumir que no se cumplió el objetivo de estar entre los 20 primeros en los Juegos Olímpicos de París, al finalizar en el puesto 32. Sin embargo, la grandeza de Mijaín López y de Omara Durand, esta en los Juegos Paralímpicos, engrandecieron el majestuoso esfuerzo.

Esa voluntad se expresó en una edición de los Juegos Escolares, la 60 de estas fiestas hacedoras de campeones, que puso a todo un país en el escenario de competencia; y marca las Tomas deportivas, verdaderos festivales de pueblo en las comunidades.

En la presentación de Osvaldo Vento Montiller, presidente del Inder, el movimiento deportivo se centró en la estrategia para este ciclo olímpico, que finaliza en Los Ángeles-2028, signada por un enfoque integral. Teresa Yamila Méndez Álvarez, vicepresidenta del Inder, dijo que involucra a 25 organismos centrales del Estado, a diez subgrupos de trabajo, a las universidades y centros científicos.

Está respaldada por saberes que, de esa misma manera, agrupan a varias casas de altos estudios e instituciones de investigación. El doctor Pavel Pino, director del Centro Investigaciones del Deporte, quien anunció el uso de la Suite de Inteligencia Deportiva en el balance pasado, en un proyecto con el Parque Científico Tecnológico de Matanzas, dio la primicia de que cada provincia cuenta ya con su Suite que, entre otras aplicaciones, tiene el estudio de contrarios.

Desde el Instituto de Medicina Deportiva también se tejen alianzas con la academia y con centros como Biocen, de BioCubaFarma, para obtener suplementos alimentarios. Las palabras del doctor Pablo Castillo, su director, llamaron la atención del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, quien encabezó el debate, al interesarse por el uso del troifin y de la bebida isotónica.

Trascendió, además, que entrenadores cubanos con residencia en el exterior han expresado su consentimiento para trabajar con el talento nacional. El campeón olímpico Iván Pedroso, preparador de una estela de saltadores, entre ellos la sin par venezolana Yulimar Rojas; Alexander Navas, profesor de la pertiguista Yarislei Silva; y Hansel Pérez, orfebre de la presea dorada de la singular dominicana Marileidis Paulino, en los 400 metros de París-2024, lo confirmaron.

También Cuba se abre a la incorporación de técnicos extranjeros, y ya laboran en el país una entrenadora rusa de gimnasia, y un especialista sudcoreano en el taekwondo, y se valora lo mismo para deportes colectivos.

Especial atención coparon las líneas estratégicas del fútbol, de la masificación del ajedrez y del desarrollo del beisbol. De este último, su comisionado nacional, Juan Reynaldo Pérez Pardo, dijo que hay ligeros avances, pero reconoció un grupo de insatisfacciones.

A propósito de la pelota, Díaz-Canel preguntó si habían incluido en la estrategia al profesor José Manuel Cortina, y afirmó: Ténganlo en cuenta, es de los que más sabe de pitcheo en Cuba, y sugirió estudiar y analizar la posibilidad de jugar de noche en la Liga Élite, para que los peloteros puedan entrenar.

El Presidente también intervino cuando se abordó el trabajo de la Comisión de Atletas, que ha tenido un reimpulso a los 25 años de creada por Fidel. Insistió en que hay que tener mucha sensibilidad con nuestros deportistas, y fue enfático al exigir explicaciones sobre los problemas de los autos entregados a un grupo de ellos, y en torno a la atención integral a cada uno, para que no sucedan cosas como las ocurridas con una de las más grandes atletas del atletismo cubano, la pertiguista Silva.

Afortunadamente, se corrigieron esos señalamientos, afirmó Susely Morfa, jefa del Departamento de Atención Social del Comité Central, y Wilmer Lewis Calvo, comisionado nacional, dijo que ya Yarisleidys está incorporada, se prepara su retiro oficial, y está muy motivada.

La vice primera ministra Inés María Chapman Waugh dejó una amplia agenda de trabajo que, entre otros puntos, aborda trabajar con iniciativas propias en el programa de Gobierno, fortalecer la unidad, consolidar la recuperación de las instalaciones deportivas, pues hoy quedan 1 345 por restablecer, e incrementar las ofertas en ellas; priorizar el papel del entrenador como principal educador, y en consecuencia formador de valores, y jerarquizar el completamiento de las plazas vacantes (1 596) de profesores de Educación Física.

Díaz-Canel, al despedirse, lanzó un reto, pero también una motivación: Que este ciclo sea mejor que el anterior». Entonces, cuando el estadio en que se convirtió el Palacio de la Revolución fue vaciándose, Fidel venía a la memoria con esa genial definición de que el deporte no es en nuestra Patria un instrumento de la política; pero el deporte sí es en nuestra Patria una consecuencia de la Revolución. (Texto y foto: JIT)


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *