logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

Camagüey, Fiesta Provincial de la Música, herencia haitiana, Casas de Cultura, cantantes, coro Desandann, descendientes de haitianos

Con mirada al Caribe inicia Fiesta de la Música en Camagüey


Camagüey, 9 may.- La XXXIII edición de la Fiesta Provincial de la Música inició en Camagüey con un panel dedicado a la presencia musical caribeña en el territorio, centrado en la herencia haitiana aún viva en las expresiones artísticas locales. Moderado por Néstor Olazábal, director provincial del sistema de Casas de Cultura, el espacio reunió a la musicóloga Heidy Cepero y a las cantantes Teresa Romero y Marina Collazo, líderes del reconocido coro Desandann, integrado por descendientes de haitianos.

El intercambio resaltó la labor de investigación, preservación y reinterpretación que desde Cuba se ha hecho en torno a la música haitiana, especialmente a través de agrupaciones como Desandann y el grupo portador Caidije.

Cepero, quien ha investigado el quehacer de Caidije, destacó que “la música ha mantenido sus ritmos bien raigales de lo haitiano. Han mantenido su tradición de manera respetuosa”, y elogió el trabajo de Romero como arreglista, “por la complejidad de pasar la riqueza de los instrumentos a la tesitura de la voz”.

Por su parte, Teresa Romero rememoró la fundación del coro Desandann, recordó a su primera directora Emilia Díaz y al cantante y compositor Marcelo Andrés, y relató de su experiencia al visitar Haití, donde pudo conectar directamente con la cultura ancestral que inspira su repertorio.

“Para mí ha sido una experiencia muy linda”, afirmó Romero. La cantante enfatizó en la necesidad del estudio riguroso, pues ya se han identificado 101 ritmos haitianos, y el grupo se propone ampliar aún más su repertorio con nuevas piezas.

Uno de los momentos más emotivos del panel fue el testimonio de Marina Collazo, quien evocó sus raíces en La Caobita, Santa Cruz del Sur. “Las canciones que hemos desarrollado en Desandann las conocía de niña”, dijo.

Para ella, el coro es “una escuela y una familia”, expresión que sintetiza el espíritu de transmisión oral que ha mantenido viva esta música en suelo cubano.

Tanto Cepero como Romero y Collazo coincidieron en aconsejar al público —integrado por instructores de arte y promotores culturales de los trece municipios camagüeyanos— a ver, sentir y profundizar en la riqueza musical haitiana que se ha asentado en Cuba, como una vía para reconocer y valorar la diversidad cultural del país.

El panel inicial de la Fiesta se enmarca en una celebración dedicada al instructor de arte Arbelio Marín Padrón, referente de una generación aún activa en el sistema de Casas de Cultura.

La provincia cuenta con más de 600 instructores de arte, muchos de ellos vinculados directamente al trabajo comunitario desde las casas y escuelas.

En esta edición, compiten 32 obras en el concurso central del evento, con participación de 10; solo Santa Cruz del Sur, Vertientes y Nuevitas no presentaron propuestas.

La apertura formal tuvo lugar con la actuación del Mariachi Nuevos Aires, agrupación en la que Arbelio Marín también labora como guitarrista.

La Fiesta Provincial de la Música no solo estimula la creación y el talento aficionado, sino que abre espacio para diálogos necesarios sobre el patrimonio musical que conforma la identidad cultural cubana, como quedó demostrado en esta jornada. (Texto y foto: Yanetsy León González/Adelante Digital)


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *