Camagüey, 17 may.- La segunda edición del Taller Nacional de Historia de Cuba Colonial comenzó en esta ciudad con la participación de 28 ponencias de especialistas de diez provincias del país, que debaten y presentan sus resultados científicos en los trabajos en comisiones que tienen como sede la Escuela del Partido Cándido González Morales.
“Este tipo de espacios no solo ratifica a Camagüey como una plaza de promoción y conservación de las páginas gloriosas de nuestra Patria, sino que confirma la necesidad de conocer nuestro pasado para entender el presente y fortalecer el pensamiento descolonizador, imprescindible en los momentos actuales” refirió durante la apertura, el presidente de la Unión de Historiadores de Cuba, en el territorio, Fernando Manzo Alonzo.
Continuó el programa con la conferencia magistral Corrupción y tráfico de esclavos en el este de la isla: Puerto Príncipe (siglo XIX), del Dr.C. e investigador del Archivo Nacional de Cuba, Gerardo Cabrera Prieto, quien abundó sobre las implicaciones de hacendados y autoridades en esas actividades que van a profundizar aún más las desigualdades sociales existentes.
El trabajo en las tres comisiones generó intercambios alrededor de temáticas como la producción agropecuaria del Puerto Príncipe del siglo XIX, el panorama de la cultura cubana, las rebeliones y resistencia de la esclavitud, las esencias que dejaron en Cuba los inmigrantes africanos, europeos y chinos, la producción azucarera y los sucesos que trajo consigo el auge de esa actividad económica y la participación de la mujer en los procesos independentistas.
Destacó entre las ponencias La presencia del Arzobispo Joaquín de Osés y Alzúa en la región de Puerto Príncipe (1792-1823), por la historiadora camagüeyana María Véliz Torres. “Esta es una personalidad muy vinculada con el humanismo y la ilustración que recibió su consagración de obispo en la ciudad de Puerto Príncipe, comprobó en una visita por la región Oriental el atraso respecto a la región Occidental y estuvo a favor de la agricultura y la industria en el oriente”, expuso la conocedora.
Otro de los trabajos de interés resultó El origen de los ingenios azucareros y otros sucesos hasta el siglo XIX en Matanzas, de la maestra matancera, Eva Paulina Sotolongo Hernández que abundó en cómo la industria azucarera en su provincia constituyó un elemento de avance económico y tuvo un peso importante en las luchas de liberación nacional.
Sobre la influencia de la migración china en Cuba durante el siglo XIX y de la enseñanza de este acontecimiento en el proceso educativo de la Enseñanza Primaria, versó la intervención de la educadora de Matanzas, Iraida Victoria Domínguez Acanda, quien puntualizó que “es fundamental que las nuevas generaciones conozcan los aportes del gigante asiático a nuestro país en la conformación de nuestra idiosincrasia”.
“El Taller”, auspiciado por la Unhic, continuará la próxima jornada con los trabajos en comisiones, y en la tarde, durante la clausura, se propondrá una declaración para enseñar la historia colonial desde una perspectiva no eurocéntrica. Durante el desarrollo del evento se efectuarán recorridos por sitios del Casco Histórico de Camagüey para que los participantes aprecien el valor tangible e intangible de la urbe principeña, cuna de significativos sucesos históricos. (Yang Fernández Madruga/Adelante Digital) (Foto: Leandro Pérez Pérez/Adelante Digital/Archivo)