Camagüey, 16 jul.- La Unión de Periodistas de Cuba en Camagüey honró hoy a Nicolás Guillén, justo en la fecha donde se rememora la muerte del Poeta Nacional, a través de un periodismo comprometido con el país.
El concurso Crónicas de Nicolás Guillén, en esta oportunidad reunió varias exposiciones e incluyó un programa que reflejó la identidad y justicia social, siguiendo su legado literario y ético.
En su cuarta edición, el evento dedicado al Poeta Nacional de Cuba no solo honró su obra literaria sino que reafirmó la vigencia de un oficio que ambos intelectuales, (también se reconoció la obra de José Martí) ejercieron con ética y arraigo popular: el periodismo como herramienta de transformación social.
"Crónica y compromiso en la América de hoy, de Guillén y Martí, que entendieron a la palabra escrita como un acto político", destacó la profesora Ángela Benítez, miembro de la Sociedad Cultural José Martí, durante su ponencia La crónica periodística: José Martí y Guillén, asideros y referentes.
Subrayó como ambos, desde estilos discursivos distintos, el primero con su mirada afrocubana y popular; el segundo, desde la universalidad, diseccionaron las desigualdades de su época.
"Hoy, su ejemplo exige un periodismo que no eluda los conflictos, pero que tampoco renuncie a la belleza de contar nuestra realidad", afirmó.
El encuentro, organizado por el periodista Adolfo Silva, premió crónicas que rescatan esa tradición.
Las memorias de Durán, de Eduardo Labrada (primer lugar), y El regreso definitivo de Nicolás Guillén a Camagüey, del propio Silva (tercer puesto), demostraron que el género sigue vivo al narrar historias con "ojos de pueblo", como diría Guillén.
Oscar Viñas, investigador de la obra guilleneana, presentó un estudio sobre los últimos diez años del poeta.
"Fue un defensor de la prensa que educa sin dogmatismos, que interroga al poder pero también celebra la identidad", señaló. Un principio que, según los participantes, debe guiar al gremio ante desafíos como la desinformación y la mercantilización de los contenidos.
La cita también rindió tributo al Pisto Manchego, columna donde Guillén en los años 20 mezcló sátira y denuncia en el periódico El Camagüeyano. (Fuente: Prensa Latina)