Camagüey, 14 ago.- Académicos de Cuba y España unen esfuerzos hoy en la Ciudad de los Tinajones para estudiar el envejecimiento y deterioro cognitivo en zonas patrimoniales, con enfoque en equipamientos asistenciales para adultos mayores vulnerables.
El primer seminario del Curso de Verano del proyecto internacional Envejecimiento, deterioro cognitivo y salud en la Zona Patrimonio Mundial de Camagüey se desarrolló en el Aula Inteligente de la Oficina del Historiador de la Ciudad.
Veinte estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Camagüey (UC) y tres pasantes españoles presentaron avances en el diagnóstico de inmuebles patrimoniales con potencial para convertirse en Centros de Día para pacientes con Alzheimer leve o moderado.
La iniciativa, liderada por la Universidad de Sevilla en colaboración con la UC y la Universidad Internacional de Andalucía, busca caracterizar y cartografiar espacios asistenciales en el centro histórico de la ciudad cubana.
“El trabajo con jóvenes es clave para este proyecto, pues aportan innovación y compromiso en la preservación del patrimonio y la atención a poblaciones vulnerables”, destacaron los organizadores.
El seminario profundizó en metodologías de levantamiento arquitectónico y análisis de accesibilidad, esenciales para adaptar edificios históricos a las necesidades de adultos mayores con deterioro cognitivo.
Expertos subrayaron la importancia de un enfoque interdisciplinario, combinando arquitectura, gerontología y salud pública, para garantizar soluciones sostenibles en entornos urbanos sensibles.
Camagüey, declarada Patrimonio Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en 2008, se consolida como laboratorio de investigación académica en la intersección entre patrimonio, envejecimiento poblacional y bienestar social.
El proyecto refuerza los lazos de cooperación entre Cuba y España, promoviendo el intercambio de conocimientos y buenas prácticas en el ámbito universitario y comunitario.
Próximas etapas incluyen talleres prácticos y la elaboración de una cartografía digital, herramienta clave para la toma de decisiones en políticas públicas y gestión patrimonial. (Fuente: Prensa Latina)