logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

Ciencias Médicas, Camagüey, Universidad, Educación, Granma, Premio Nacional, Academia de Ciencias de Cuba

Investigadoras de Camagüey y Granma obtienen Premio de la Academia de Ciencias de Cuba


Bayamo, 10 ago.- La Facultad de Ciencias Médicas de Camagüey, en alianza con su Universidad, el Centro de Estudios de la Educación Enrique José Varona y homólogas instituciones de Granma obtuvieron el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba por el estudio Formación competencial investigativa del estudiante de Medicina con énfasis en la socialización de resultados.

El proyecto, iniciado en 2019 y extendido hasta julio de 2024, surgió para resolver una brecha crítica en la formación médica. “Los estudiantes investigan desde primer año, pero enfrentan dificultades para socializar resultados, interpretar literatura científica y comunicar hallazgos con rigor”, explicó la doctora en ciencias Marjories Mirabal Nápoles, su autora principal.

Con un enfoque interdisciplinario que integra asignaturas de las Ciencias Básicas Biomédicas, de la Medicina General como Disciplina Principal Integradora de la carrera y la Metodología de la Investigación este resultado acumula reconocimientos previos como el Premio Anual de Salud en categorías de Artículo Científico y Educación Médica, además del Gran Premio 2025 en Investigación Aplicada.

“Este premio Academia refleja la dimensión del resultado. Ya apreciamos su impacto en la formación investigativa y cuenta con aval de la Dirección Nacional de Docencia para extenderse al resto de las Facultades de Ciencias Médicas del país”, destacó Mirabal Nápoles.

La doctora en ciencias Mónica García Raga, coautora por la Facultad de Ciencias Médicas de Bayamo, precisó: “No se trata de cambiar el currículum, sino de fortalecerlo: que el estudiante no solo busque información, sino que la analice, contraste y comunique con pertinencia.

El diagnóstico es claro: existe una carencia relacionada con la manera en que se deben socializar esos resultados, cómo deben comunicarse en el orden científico, incluso, cómo interpretar la literatura científica para completar el ciclo de la investigación y lograr una socialización efectiva tanto a través de publicaciones como en presentaciones en diferentes eventos. Si no dominan esto, ¿cómo investigarán los problemas de salud de su comunidad?”, advirtió García Raga.

Como resultado se logró establecer una estrategia metodológica en las Ciencias Básicas Biomédicas para integrar las tecnologías educativas y el trabajo independiente a partir de actividades de aprendizaje y aplicaciones didácticas digitales para dar salida a las estrategias curriculares de la carrera de Medicina, en colaboración además con especialistas de diferentes capítulos provinciales en aras de potenciar la formación axiológica de los estudiantes y fomentar la bioética desde la investigación.

Con el nuevo plan de estudios que exige mayor desarrollo de la actividad investigativa, este resultado se consolida como herramienta clave para formar médicos-investigadores y lograr un egresado competente. (Fuente: Granma)


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *