Camagüey, 25 ago.- Dedicado a la voz del congo en la rumba inició en la ciudad el XVII Festival Internacional Timbalaye que reúne a cultores practicantes de la religión yoruba como forma de conservar las raíces afrocubanas que definen a las personas que habitan este archipiélago.
La jornada de inauguración contempló un espectáculo con el protagonismo del movimiento de artistas aficionados representado por el proyecto Leanet Dance y el grupo Aires de Bahía, del municipio de Nuevitas; además de otros profesionales que forman parte del Sistema Provincial de Casas de Cultura, institución auspiciante.
Aideli Martín Gutiérrez, presidenta del Comité Organizador y directora del citado ente cultural, explicó que la propuesta busca conservar las raíces y expresiones de las culturas que convergen en la isla en pos de velar por erradicar flagelos como la discriminación y el racismo.
El espacio teórico, con sede en el Centro de Convenciones Santa Cecilia, estuvo dedicado a explorar las raíces haitianas en Camagüey a través de investigaciones propuestas por los estudiosos Roberto Jesús Peña Jova, Isel Balibrea Lastre, Heidy Cepero Recoder y Wilmer Ferrán Jiménez; y moderado por Yoelxy Pilliner, presidente del Comité Provincial del Proyecto Ruta de las Personas Esclavizadas.
La máster Balibrea Lastre esbozó, a través de evidencias y registros documentales, los sitios que forman parte de la historia del congo en Camagüey, lugares que aún existen y poseen una riqueza quizás poco abordada y que debe ser conocida para identificar quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos.
En tanto Roberto Jesús Peña Jova dedicó su intervención a abundar sobre la obra e importancia cultural y religiosa de Bienvenido Céspedes Baró.
El espacio culminó con la entrega de los Reconocimientos Timbalaye a Nancy Avilés, Gilberto Miralles, metodólogo de Cultura Popular Tradicional; y Agustín Sánchez Batista.
Pese a que la edición de este 2025 sólo comprende un día de actividades, el programa prevé un amplio despliegue de propuestas, con la tradicional visita a la Casa Templo (Ilé Osha), del licenciado Pablo Hernández Gómez, babalawo y presidente de la Asociación Cultural Yoruba de Cuba Filial Camagüey, donde se expondrán platos y bebidas típicos de la cultura congo; asimismo, se realizará la presentación de diseños de turbantes a cargo del Proyecto Todo turbante.
La clausura prevé un concierto de la emblemática agrupación Rumbatá, en Plaza de la Solidaridad, conocida como Plaza del Gallo esta noche a las 8:30 p.m. (Texto: Idaylén Rodríguez Rodríguez/Radio Cadena Agramonte) (Foto: Diosmel Galano Oliver/Radio Camagüey)