Camagüey, 8 oct.- Con la llegada en helicóptero de los especialistas de Planificación Física (Carralero, Luis Ramos, Oscar Casas), de Josefa, Nereida y Elsa, licenciadas en geografía, Inorky, bióloga, todas de la Academia de Ciencias, se completa el grupo de la expedición.
Carralero, Luis y Oscar unirán sus conocimientos a los estudios que realizan los demás especialistas para conformar el esquema de desarrollo, como primer paso y después, el plan director.
Este último comprende la parcelación del territorio, el esquema vial fundamental, el trazado de redes técnicas, localización de centros de servicios y grandes instalaciones deportivas. Además las normativas organizativas y urbanísticas y las respectivas etapas de desarrollo para este hermoso cayo de excepcionales condiciones.
Minutos después el helicóptero despegó. Viajamos en él, era una nueva forma de conocer a Cayo Cruz. Lo habíamos visto, hasta ahora, en embarcación, a pie, pero faltaba esta vía. Voló hacia el oeste y para toda la parte occidental. Es una maravilla este paisaje de una gama de tonalidades azules y ancha franja de arena.
La vegetación está formada por palmas canas, mangle y otras plantas, observamos escasamente dos cocoteros. Hubo momentos en que la altura mínima osciló entre 10 y 15 metros y máxima de 100. Al regreso el piloto multiplicó la cifra.
Desde el aire aparece ante la vista de nosotros Cayo Mégano Grande, otro componente del archipiélago camagüeyano a recorrer el sábado.
La dirección principal en este momento es hacia Paredón Grande, límite de Camagüey con Ciego de Ávila. La vida allí es dura, con esta calma los mosquitos intranquilizan al más flemático. Parte del grupo subió hasta la torre del faro, construido durante el siglo pasado.
De regreso a Cayo Cruz en el puesto de mando, la expedición organiza un chequeo parcial de trabajo de los diferentes grupos de estudios, los cuales interactúan para luego, de conjunto aportar toda la información necesaria. No hay antecedente de fusión en el trabajo de geólogos, biólogos, geodestas y aerogeodestas.
Hacia el sur hay un enorme potencial turístico, con diferentes características. Se ha reconocido hasta el momento el 90% del contenido del mapa.
El geólogo informa las características de los suelos. Según averiguamos después están constituidas predominantemente por rocas calcarenitas con más dureza en la orilla Dice el joven profesional que la litología es homogénea en todo el cayo. Sugiere perforaciones para datos físicos químicos más precisos. El diccionario define la Litología como parte de la geología que estudia las rocas.
Everardo, es el botánico de la expedición. Es un trabajador infatigable, pero rehúsa el contacto con la prensa y mucho menos le gusta que lo fotografíen. Cuando sale para el campo, de donde regresa con muestra de la especie de la flora nos hace recordar al explorador de la selva que cuando éramos niños veíamos en la película.
La vegetación del cayo es propia del complejo costero arenoso, compuesta por uva caletas, dos tipos de palmas y arbustos dispersos. Al oeste hay júcaro y cactus endémicos. El manglar en algunos lugares se une a la costa norte. La opinión es que el área ha sido bastante protegida.
“Manolo y yo –explica Julito, geógrafo del Centro de Investigaciones del ICGC-hemos adelantado en el trabajo del paisaje submarino; tenemos casi un 50% del área reconocida, quedan pequeños sectores de la ensenada de Carbón. Mañana comenzaremos el sector sur”.
Este joven tiene la apreciación de que las condiciones son excepcionales. La playa conserva buen perfil y ancho de baño. El potencial estético más importante está en el sur. En la reunión fueron sucediéndose luego informaciones de los especialistas del IPF, de Geodesia y Cartografía, del ICH, entidad que labora en los perfiles del trazado del terraplén Jagüey-Cayo Cruz, y de Pepe, jefe de la estación meteorológica de Esmeralda.
Brígido, como es su nombre, tuvo una crisis de asma durante la travesía, pero el tiempo y el medio en Cayo Cruz han sido bondadosos. No lo hemos visto sacar más el atomizador con el broncodilatador de Isoprenalina.
Manuel Chaos Piedra, miembro del Buró Provincial del Partido, destacó en la reunión que se ha aprovechado el tiempo y trabajado duro. “Vamos teniendo algunos resultados”, dijo.
Todos los estudios que se realizan tienen el permanente estímulo de las orientaciones dadas por Fidel el 22 y 23 de septiembre, durante el recorrido por esta cayería del norte y el ejemplo también del Che. El domingo cumple 22 años de su caída en combate en las guerrillas bolivianas.
Se han adoptado medidas con una amplia red de comunicaciones para no perder contacto éntre los barcos madre y el cayo y entre los equipos de estudio. Por suerte no se han originado accidentes. (Enrique Aténzar Rivero/Colaborador de Radio Cadena Agramonte) (Fotos: Otilio Rivero)