Camagüey, 14 oct.- Hace unos años, Alfredo tomó la decisión de compartir su vida con Enrique. Sin embargo, su historia dio un giro inesperado cuando se enteraron de que Alfredo era seropositivo al VIH. El temor a poner en riesgo la salud de su pareja llenó cada paso de inseguridad en su relación. Afortunadamente, una iniciativa de salud les ofreció una nueva oportunidad.
Desde 2019, Cuba ha comenzado a implementar gradualmente la Profilaxis Pre-Exposición (PrEP), un medicamento antirretroviral destinado a personas seronegativas que están en alto riesgo de exposición al virus.
Según el Dr. Roberto Leyva González, especialista en Medicina General Integral y Máster en Infectología, que trabaja en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Camagüey, “durante décadas, el proyecto de prevención se ha centrado en el uso del condón y otros métodos. Si bien el preservativo es fundamental para prevenir las infecciones de transmisión sexual (ITS), la PrEP constituyen una capa adicional de protección”.
La provincia ofrece acceso a estos medicamentos a través de consultas confidenciales sobre ITS/VIH. El uso de la PrEP es una decisión personal que cada individuo debe tomar. “Para seleccionar a los candidatos, priorizamos a aquellas personas que en los seis meses anteriores han tenido relaciones sexuales desprotegidas con parejas VIH positivas sin tratamiento antirretroviral, o con factores de riesgo.
También consideramos a embarazadas seronegativas al VIH con pareja seropositiva”, explica el Dr. Leyva. Además, se incluyen hombres que tienen sexo con otros hombres, personas transgénero y quienes practican sexo transaccional, así como aquellos que se autoidentifican como de riesgo sustancial al VIH.
El Ministerio de Salud Pública (MINSAP), en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), está fortaleciendo las capacidades del sector sanitario para ofrecer este servicio. Se han establecido bases sólidas para extender el acceso a la PrEP en todo el país, proporcionando medicamentos antirretrovirales, equipamiento para las consultas, condones, pruebas rápidas de VIH y realizando acciones de comunicación.
“En este momento, mi carga viral es indetectable”, comenta Alfredo. “La PrEP me ha dado más confianza en mí mismo y me ha aportado conocimientos sobre cómo cuidarme y cuidar a mi pareja; por supuesto, mantengo otras medidas de protección”.
A pesar de que en Camagüey aún es temprano para obtener resultados epidemiológicos concluyentes y que la implementación de la PrEP es relativamente nueva, ya se observa un alto impacto en la prevención dentro de grupos poblacionales vulnerables. Sin embargo, a pesar de que ese medicamneto no implica costos económicos ni procedimientos dolorosos o invasivos, todavía son pocas las personas que buscan este tratamiento tan prometedor. (Lenisbel Iracema Espinosa Pacheco, Martha Karla Gutierrez Pacios, Viviannes María Yumar Leyva/estudiantes de Periodismo) (Fotos: Archivo)