Camagüey, 14 oct.- En el diverso y complejo paisaje de la agricultura cubana donde los desafíos de sostenibilidad y productividad se entrelazan, ha surgido una iniciativa innovadora: ProLAIF Agroverde. Este proyecto no solo implica la introducción de recursos externos, sino que representa un modelo de colaboración integral entre académicos, el sector agrícola estatal y productores cooperativos con el propósito de establecer las bases para una ganadería económicamente viable.
Financiado por la Agencia Francesa para el Desarrollo y respaldado por la Unión Europea, ProLAIF Agroverde cuenta con el Ministerio de la Agricultura como su actor principal en Cuba. Además, instituciones como el Centro de Investigación para el Mejoramiento Animal de la Ganadería Tropical, junto con los institutos de Investigaciones Forestales y de Pastos y Forrajes, lideran su ejecución.
En una entrevista exclusiva para Cadena Agramonte, el Dr. Redimio Manuel Pedraza Olivera, profesor titular de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Camagüey y uno de los investigadores del proyecto, destacó la importancia del componente académico-científico que aporta la universidad. Esta cooperación no solo permite un alcance territorial, sino también una proyección global.
Una de las iniciativas más destacadas dentro de ProLAIF es la creación de un "proyecto espejo". Mientras se desarrolla un diseño internacional, se establece también un Programa Territorial de Ciencias y Técnicas financiado a nivel nacional que complementa y respalda el trabajo original, facilitando así la atención y reconocimiento para profesores y estudiantes involucrados.
Ciencia en Acción
ProLAIF, cuyo nombre proviene del Fondo de la Unión Europea para Latinoamérica, actúa como una plataforma robusta de investigación aplicada. Está presente en diez fincas para realizar estudios profundos sobre diversas disciplinas ganaderas, extendiéndose a casi cincuenta con un sistema incipiente de extensión en cuatro municipios de la provincia: Camagüey, Guáimaro, Jimaguayú y Sibanicú.
Las líneas de investigación son variadas y abordan problemas específicos. Entre ellas, el Dr. Pedraza Olivera mencionó un estudio sobre la robustez animal, explorando por qué ciertos animales prosperan mejor que otros en las mismas condiciones. Otro enfoque investiga la gestión ineficiente del estiércol, que provoca desperdicios de nitrógeno y afecta negativamente los cultivos en esas áreas. Además, se están evaluando distintos aspectos económicos, ecológicos y sociales a través de análisis prospectivos.
Investigadores, como aquellos de GEOCUBA, también están utilizando imágenes satelitales para predecir la infestación del marabú y su impacto en la disponibilidad de alimentos, así como para estudiar cómo los árboles integrados a la ganadería pueden mejorar el microclima y reducir el estrés calórico del ganado.
Resultados Concretos en el Campo
Aunque el Dr. Pedraza reconoce que los resultados no son instantáneos, ya se han logrado avances tangibles, como la capacitación de productores y la realización de estudios psicosociales que revelan las percepciones campesinas sobre problemas cruciales y sus necesidades de desarrollo.
Desde un ángulo técnico, se está desarrollando una ecuación para estimar el peso del ganado mediante medidas corporales simples, lo que permitirá a los campesinos tomar decisiones informadas sobre alimentación y reproducción sin incurrir en costos adicionales.
No obstante, el proyecto enfrenta desafíos significativos, dado que más del 80% del ganado está en manos de nuevos actores económicos que carecen de la experiencia necesaria en ganadería. En este contexto, los arrendatarios cooperativos están demostrando ser más adaptables y sostenibles, utilizando menos insumos externos.
La sostenibilidad de ProLAIF Agroverde, más allá del financiamiento internacional, es otro aspecto que preocupa a sus promotores, quienes deben navegar en un entorno marcado por problemas estructurales como la delincuencia, demoras en los pagos y disparidades en los precios.
Un Laboratorio Viviente para el Futuro
ProLAIF Agroverde se erige como un laboratorio viviente en Camagüey, creando un modelo replicable que maximiza los beneficios de la cooperación internacional y combina la excelencia científica con conocimientos locales. Como afirma el Dr. Pedraza, este esfuerzo desafía fuerzas poderosas mediante ingenio y colaboración, apoyándose en una ciencia íntimamente arraigada en la tierra.
El camino es largo y lleno de obstáculos, pero cada avance representa un paso firme hacia un futuro más sostenible y esperanzador para la ganadería cubana y, por ende, para la seguridad alimentaria de la región. (María Félix García Posada y Ernesto Rivero Nápoles/Estudiantes de Periodismo/Radio Cadena Agramonte) (Fotos de los autores, del entrevistado y tomadas de Internet)