
Camagüey, 27 oct.- En la sesión ordinaria del mes de julio de 2025, los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) aprobaron el Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes, norma jurídica que marca un hito en la protección integral de los derechos de las nuevas generaciones en el país.
Resultado de un amplio proceso de consulta y participación en todo el país, el Código reconoce a niños, adolescentes y jóvenes como sujetos plenos de derechos, y establece garantías para su desarrollo físico, emocional, social y cultural, en un entorno de respeto y equidad.
Con esta normativa Cuba implementa un marco legal que ratifica a las nuevas generaciones en el centro de las políticas públicas, a la vez que reconoce su papel en la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y participativa.
Además, forma parte del plan del gobierno para la atención a esos sectores y actualiza el Código de la Niñez y de la Juventud, que estuvo vigente durante más de 30 años en el país.

A la importancia de esta normativa en las condiciones actuales se refiere Laura Marian Bacallao Padrón, diputada a la ANPP por el municipio de Guáimaro y miembro de la comisión permanente de Atención a la niñez, la juventud y los derechos de igualdad de la mujer.
"Era importante actualizar el Código porque hoy la situación de Cuba es muy diferente, por ejemplo, en la normativa anterior no se hacía referencia a sucesos como el acoso a menores en redes sociales, un fenómeno que sucede en la actualidad y debemos tener las herramientas para combatirlo. Otras situaciones son las dinámicas familiares, como la migración de la familia y la atención al menor ante este fenómeno.
Como refiere Bacallao Padrón, esto no fuera posible si antes no se hubieran aprobado otras normativas como la Constitución de la República en 2019 y el Código de las Familias en 2022.
Los niños opinan sobre la ley que los representa
Durante la Asamblea Pioneril 64 Aniversario de la Organización de Pioneros José Martí (OPJM), celebrada en junio en La Habana, los niños y las niñas debatieron el Anteproyecto del Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes, sesión en la que se presentaron las características del entonces proyecto de ley, un paso fundamental en el reconocimiento de sus derechos.

Emma María García Hernández, una de las pioneras camagüeyanas que participó en el Congreso, refiere que este marco legal contiene artículos que recogen el derecho de los niños y niñas a un nombre y una nacionalidad, a crecer en un ambiente sano, y se añaden temas de vigencia actual, como el ciberacoso, y la protección ante estos fenómenos.
“Este Código es una muestra más de que nuestras voces son escuchadas, y que podemos ser los actores de nuestro futuro. Además, puede ayudar al desarrollo integral e individual y colectivo de los niños, adolescentes y jóvenes, para concebir un futuro mejor juntos por Cuba".
Ese también es el sentir de Joselyn Ramos, quien expresó su satisfacción al saber que sus opiniones se tuvieron en cuenta para la aprobación de una ley que los representa y ampara.
"El Código nos defiende como niños, adolescentes y jóvenes, pues refiere el derecho a la vida, a tener una educación y salud gratuitas, a la protección de los niños y las niñas. Me sentí muy orgullosa que se haya tomado en cuenta nuestra opinión para la construcción de esta ley, porque es la que nos representa y ampara".
Camagüey fue una de las provincias seleccionadas para la consulta del Código, un proceso en el que las nuevas generaciones expresaron sus ideas, inquietudes y propuestas, para construir un marco legal que los nombra y reconoce plenamente como sujetos de derechos.
Labor de la Fiscalía General de la República en la implementación de la normativa
La Fiscalía General de la República, en correspondencia con su misión constitucional, desempeña un papel fundamental en la implementación del Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes en el país.

Yaimara Fajardo Rosales, fiscal provincial del Departamento de protección a las familias y asuntos jurisdiccionales en Camagüey, refiere que el Código se está aplicando, con la participación de todas las instituciones.
"En la provincia agramontina actuamos de manera multifactorial, un proceso en el que interviene la Fiscalía, las instituciones educativas, los Tribunales, las salas de Defensoría, el Ministerio del Interior, la Federación de Mujeres Cubanas y otras, en función de proteger a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes".
"Este código es muy importante, porque queremos construir una sociedad más justa y equitativa, donde puedan desarrollarse plenamente y encauzar sus sueños, y si algo lacera sus derechos pueden reclamar".
Varios meses después de la aprobación del Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes, el gran desafío es la comunicación efectiva del contenido de la normativa a través de los medios, en centros de trabajo y estudio, para que niños, adolescentes y jóvenes conozcan sus derechos y sepan cómo ejercerlos.
Igualmente, garantizar el acceso mecanismos de participación y superar barreras culturales que aún persisten en torno a varios temas, para promover una verdadera transformación en la sociedad, que comienza por asegurar el futuro de las nuevas generaciones. (Dayneris Maxam Vernon/Radio Cadena Agramonte) (Fotos: de la autora y tomadas de Internet)