logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

Caribe, Ciclón, Curiosidades, Desastres Naturales, Huracán, Huracán Melissa, Medio Ambiente, Mujer

¿Por qué los huracanes tenían siempre nombre femenino y cuándo cambió esta práctica?


La Habana, 28 oct.- Hasta 1979, todos los huracanes del Atlántico eran mujeres. Audrey (1957), Donna (1960), Flora (1963), Inés (1966) fueron algunos de los nombres que sembraban miedo en los mapas, pero también enojo entre las feministas de la época, que denunciaban el sesgo sexista detrás de una práctica institucionalizada por el Servicio Meteorológico de EE.UU. desde 1953.

La responsable de esa revolución fue Roxcy Bolton, una figura clave del movimiento por los derechos de las mujeres en Florida. Según relató The New York Times en su obituario de 2017, Bolton —fundadora del primer centro de atención a víctimas de violación del país— convenció a los meteorólogos de que llamar a los huracanes con nombres femeninos reforzaba estereotipos dañinos: “Las mujeres —dijo entonces— resienten profundamente ser asociadas con el desastre”.

El uso de nombres de mujer no era casual. Se había heredado de una tradición naval según la cual los barcos eran referidos en femenino, y durante los primeros años los meteorólogos, casi todos hombres, usaban clichés para describir las tormentas: 'caprichosas', 'temperamentales' o que 'coqueteaban' con las costas.

El origen del cambio

Bolton llegó a ironizar con que, si los meteorólogos insistían en usar nombres femeninos, podrían al menos equilibrar la lista con “him-icanes” —un juego de palabras entre 'him' (él) y 'hurricane' (huracán)—, en homenaje a los senadores que financiaban el servicio meteorológico. Su sarcasmo se volvió noticia en los diarios de la época.

Tras años de presión —que incluyeron resoluciones de la Organización Nacional para la Mujer—, en 1979 el Centro Nacional de Huracanes incorporó por primera vez nombres masculinos. Ese año, la lista incluyó a 'Bob', el primer huracán varón del Atlántico. Desde entonces, las listas de nombres alternan hombres y mujeres y son elaboradas por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que las repite cada seis años salvo que un huracán sea tan devastador que su nombre se retire de manera permanente. (Texto y Foto: Cubadebate)


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *