
Camagüey, 13 nov.- Los camagüeyanos se enfrentan diariamente a un enemigo silencioso pero devastador: el mosquito Aedes aegypti, portador de enfermedades como dengue, zika, oropouche y chikungunya. Ante un complicado escenario epidemiológico las autoridades sanitarias han lanzado una intensa campaña que combina la fumigación con la concienciación ciudadana, movilizando a toda la comunidad en un esfuerzo conjunto para eliminar la cadena de transmisión.
La estrategia en la provincia es doble. Por un lado, un grupo de operarios antivectoriales equipados con máquinas fumigadoras recorren patios, solares y espacios públicos con el objetivo de reducir la población del zancudo de manera drástica. Sin embargo, los expertos advierten que el control químico por sí solo no basta.

Elianis Lusson Cabrera, especialista de la Unidad de Promoción y Prevención de Enfermedades (Prosalud), destaca que su trabajo va más allá de la fumigación. "Nuestra misión es empoderar a la población", afirma. "No se trata solo de eliminar mosquitos, sino de que cada hogar actúe como un guardián del entorno, eliminando criaderos potenciales".
Esta visión de corresponsabilidad se alinea con el Plan Estratégico Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para combatir el dengue y otras arbovirosis, que enfatiza la importancia de la participación comunitaria en la adaptación de medidas preventivas.

Lusson Cabrera convocó a la población que realice de manera sistemática un autofocal familiar y laboral, eliminando o neutralizando todos los posibles criaderos de mosquitos.
"Esto incluye depósitos de agua destapados, llantas viejas y cualquier recipiente que pueda acumular líquido. La verdadera victoria no se medirá solo en la cantidad de mosquitos eliminados, sino en el empoderamiento de la comunidad, consciente de que su participación activa es la mejor defensa para proteger a sus familias y construir, juntos, un entorno más saludable y seguro", recalcó.
Una de las iniciativas clave de esta campaña es el pesquisaje activo de casos febriles. Esta estrategia implica que profesionales de la salud y organizaciones comunitarias busquen proactivamente a personas con síntomas, en lugar de esperar que acudan a los centros médicos.
El pesquisaje activo se define como acciones diagnósticas que buscan identificar el estado de salud de grupos poblacionales, permitiendo detectar tempranamente la morbilidad oculta. Este método ayuda a capturar un espectro más amplio de la enfermedad, revelando casos que de otro modo pasarían desapercibidos.
Cuando se identifica un caso sospechoso a través del pesquisaje, entra en acción el sistema de atención especializada. Nadia Chivaz Mantilla, vicedirectora de Asistencia Médica en el Distrito Julio Antonio Mella en la capital agramontina, explica que su enfoque está en garantizar que los pacientes reciban atención adecuada y oportuna para prevenir complicaciones graves.

El dengue, siendo una enfermedad viral sin tratamiento específico, requiere un manejo clínico fundamentalmente de soporte. Es crucial que el personal de salud esté capacitado para reconocer signos de alarma, como dolor abdominal intenso y vómitos persistentes, que indican un posible avance hacia formas graves que amenazan la vida. La realización de pruebas de laboratorio es esencial para confirmar los casos y activar los protocolos de vigilancia epidemiológica.
La situación en Camagüey no es un caso aislado. La OMS estima que hasta cuatro mil millones de personas están en riesgo de infección por arbovirus en todo el mundo, cifra que podría aumentar a cinco mil millones para 2050. Factores como la urbanización descontrolada y el cambio climático facilitan la rápida propagación de estas enfermedades.
La lucha en el territorio contra el Aedes aegypti nos recuerda que la salud es un logro colectivo. Esta no es solo una responsabilidad de operarios o del personal médico, es una corresponsabilidad en la que el conocimiento técnico se une a la acción desde el barrio. (Maykel Torres La Rosa y Arleen Calvo Lacal/Radio Cadena Agramonte) (Fotos: Cortesía de la Unidad de Promoción y Prevención de Enfermedades (Prosalud) Camagüey)