
La Habana, 15 nov.- Las jornadas científicas del Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones (CPHR) confirmaron sus aportes a salud pública y en particular a la radiología: especialidad médica encargada de generar imágenes del interior del cuerpo mediante agentes físicos, principalmente rayos X, ultrasonidos y campos magnéticos.
El colectivo de la institución aprovechó la oportunidad para evaluar los resultados de su gestión en ocasión del aniversario 40 de su creación el 14 noviembre de 1985 por la entonces Secretaría Ejecutiva para Asuntos Nucleares.
Desde el lunes y hasta este viernes, sus sesiones transcurrieron en el Hotel TRYP Habana Libre, con exposiciones, debates y sugerencias sobre su contribución a la Protección Radiológica en Cuba, a través de Proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I).
También a las Aplicaciones de las Técnicas Nucleares, Gestión de Desechos y Saneamiento Ambiental, Jóvenes como soporte a la Protección Radiológica y el Medio Ambiente, y la Red de Mujeres Cubanas en lo Nuclear o Women in Nuclear Global (WiN Global), una organización que apoya y alienta a las que trabajan en las industrias nucleares.
De hecho, los asistentes coincidieron en que sentaron las bases para el diagnóstico y, en menor medida, el pronóstico y el tratamiento de las enfermedades a fin de detener o frenar el crecimiento de los tumores que son sensibles al centelleo, aunque debe distinguirse de la radioterapia, que no utiliza perfiles, sino directamente los ionizantes, según comentarios a la Agencia Cubana de Noticias.
Con tales propósitos, sus servicios hegemónicos adquieren un carácter nacional, a fin de contribuir a la seguridad radiología de los trabajadores ocupacionalmente expuestos a las radiaciones ionizantes, el público, los pacientes y el medioambiente e incluso en la década de los años 90 su investigación sirvió para medir los niveles de contaminación de poco más de 8 mil niños procedentes de áreas afectadas por el accidente de Chernóbil? en1986 en la central nuclear ubicada en el norte de Ucrania, los cuales residieron en la localidad capitalina de Tarará.
Gonzalo Walwyn Salas es el director general del CPR y su antecesora, Gladys López Bejerano, presidenta de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnología de Avanzada,, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, convinieron en sus consideraciones finales en que sigue siendo el soporte científico tecnológico del sistema de seguridad radiológica de la nación. (ACN) (Foto: Tomada de Internet)