
La Habana, 14 nov.- La Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) respondió este viernes desde su página web a interrogantes sobre el medio contrarrevolucionario El Toque al precisar que parte sustancial de su financiamiento proviene de fondos públicos del gobierno de Estados Unidos, canalizados a través de programas de diplomacia pública y de la Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés).
El propio director de El Toque, José Jasán Nieves, reconoció en entrevistas con agencias internacionales que alrededor del 50% del presupuesto anual de la plataforma procede de cooperación estadounidense, cifra estimada entre 800 mil y un millón de dólares, recordó la organización.
Documentos oficiales del Departamento de Estado y reportes de la NED confirman que esos recursos forman parte de programas de asistencia a la democracia, orientados a promover medios y proyectos alineados con la política exterior de Washington hacia Cuba.
Tales fondos se destinan a iniciativas que buscan incidir en la opinión pública nacional, mediante la publicación de tasas de cambio ilegales y narrativas críticas al sistema político cubano, minimizando el impacto del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, subrayó la UPEC.
Consideró que la magnitud del financiamiento otorga a El Toque una capacidad operativa muy superior a la de los medios públicos cubanos, que trabajan con presupuestos en moneda nacional y bajo restricciones de divisas.
La UPEC indicó que la legislación vigente, incluida la Ley 88 de 1999 y el artículo 143 del Código Penal, penaliza la recepción de financiamiento extranjero para actividades consideradas contra el Estado, lo que coloca a ese medio en un terreno de ilegalidad reconocida por su propio director.
Informes de la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno de Estados Unidos (GAO, por sus siglas en inglés) y del Departamento de Estado describen desde hace años programas discretos de apoyo a periodistas y medios contrarrevolucionarios en Cuba, con el fin de promover cambios políticos internos a través de un estallido social.
La organización profesional señaló que la insistencia de El Toque en difundir tasas paralelas de divisas contribuye a distorsionar expectativas económicas y a generar inflación inducida, lo que constituye un mecanismo de guerra informativa contra el país.
El Banco Central de Cuba respaldó este viernes las recientes denuncias realizadas contra El Toque en televisión y radio nacionales, así como las formuladas por Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro, y Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores, al señalar que dichas prácticas forman parte de mecanismos informales que afectan la economía nacional y carecen de legitimidad. (Fuente: Radio Rebelde)