La Habana, 5 dic.- Con el propósito de analizar nuevas formas de integración y cooperación entre el Caribe y América Latina comenzó hoy aquí la VII Conferencia Internacional de Estudios del Caribe de la Universidad de La Habana.
El encuentro, que sesiona en el salón Primavera del hotel Habana Libre, acoge especialistas del país anfitrión y de otras naciones como Jamaica, Puerto Rico, Brasil, Argentina, Colombia, Estados Unidos y Canadá.
Al inaugurar el evento, el presidente de la Cátedra de Estudios del Caribe de la Universidad de La Habana, Antonio Romero, explicó que el foco de atención de los debates se orientará hacia lo que se ha hecho y puede hacerse para ampliar y consolidar las relaciones Caribe-América Latina.
A su juicio, se trata de un tema rico, diverso y complejo en los momentos actuales, que consideró "nuevos, difíciles para algunos pero promisorios".
Hizo referencia a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que agrupa a las 33 naciones del área, y opinó que, aunque constituye un proceso en construcción y tiene el reto de lograr y mantener la unidad respetando la diversidad, ha logrado éxito hasta el momento.
Acerca de las ponencias, conferencias y paneles incluidos en el programa, el catedrático especificó que incorporan aristas relacionadas con la edificación de esa unidad de Latinoamérica y el Caribe.
Igualmente, mencionó que se tratarán los desafíos del desarrollo de esa última área y de los pequeños estados insulares.
La representante residente en Cuba del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Barbara Pesce-Monteiro destacó la importancia para el trabajo de su organización de conocer las principales problemáticas y profundizar en el conocimiento de las realidades del Caribe.
Al aludir a la CELAC, refirió que representa una oportunidad de repensar el vínculo entre ambas áreas desde una perspectiva Sur-Sur. (PL) (Foto: Internet)